"Die Autorinnen dieses Fachhefts liefern zunächst einen historischen Abriss zur Geschichte des Drogenfilms und stellen im Anschluss daran 20 Kinoproduktionen (aus den Jahren 1995 bis 2005) vor, bei denen Drogen, Drogensucht und Drogenhandel zentraler Bestandteil der Haupthandlung sind beziehungswei
...
se den Motor für die Haupthandlung bilden. Wichtige Voraussetzung für die Auswahl war zudem die Verfügbarkeit der Filme in Videotheken oder Stadtbibliotheken. Zu den ausgewählten Filmen gehören u.a.: Jim Carroll, Trainspotting, Gridlock’d, Clockers, Dealer, Traffic, Blow, Grasgeflüster, Lammbock, Maria voll der Gnade, Knallhart, Candy, Walk the Line, Human Traffic sowie Groove - 130 bpm. Bei der Besprechung der Filme werden sowohl inhaltliche und thematische Aspekte als auch zentrale filmische Mittel berücksichtigt. Inhaltliche Aspekte sind u.a. die Funktionen, die Drogen im Leben der Protagonisten übernehmen, die dargestellten Auswirkungen und Wirkungsweisen der Drogen sowie Motive, Verlauf der Abhängigkeit, gegebenenfalls Ausstieg, oder aber Drogenkonsum als selbst gewählter Lebensstil. Zentrale Frage ist dabei, welche Bilder die jeweiligen Filme zum Thema „illegale Drogen“ entwerfen und welche Grundhaltung gegenüber Drogen den Produktionen vorzugsweise entnommen werden kann. Da Drogenfilme vor allem dann ein präventives Potenzial entwickeln und Änderungen in Einstellungen und Verhalten anstoßen können, wenn sie in begleitende Aktionen (Diskussionen, Gespräche, handlungsorientierte Angebote) eingebunden werden, geben die Autorinnen abschließend Anregungen und praktische Tipps zur Nachbearbeitung von Spielfilmen zum Thema „illegale Drogen“. Hierzu haben sie sieben Filme für unterschiedliche Zielgruppen ausgewählt: Jim Carroll, Traffic, Groove, Grasgeflüster, Maria voll der Gnade, Candy und Knallhart." (https://bzga.de)
more
"Lo que le vamos quitando a la guerra" documenta cómo en Colombia la guerra no lo es todo. Más que “divulgar” que la paz es mejor que la guerra, que “hacer actos de fe” sobre que los buenos somos más, que “vamos ganando la guerra” y demás obviedades políticas, mediáticas y académi
...
cas… este texto documenta que la ciudadanía es experiencia. Y la comunicación es una experiencia de producir paz desde y en sí misma. Sólo que esta experiencia debe ser producida desde las estéticas y relatos que habitan la gente, no desde los códigos de la máquina mediática y la máquina del desarrollo. “Lo que le vamos quitando a la guerra” es más que medios, aquí hay experiencias de ciudadanía desde la comunicación de la gente. Más que teorías, aquí encontrará crónicas y testimonios de una nación que se teje con otros. Más que evaluar, presenta una metodología que produciendo memoria conoce; una investigación que produce conocimiento pero respondiendo las preguntas formuladas por los mismos actores de la comunicación local." (Presentación, página 3)
more
"Oral history is inherently about memory, and when oral history interviews are used "in public," they invariably both reflect and shape public memories of the past. Oral History and Public Memories is the only book that explores this relationship, in fourteen case studies of oral history's use in a
...
variety of venues and media around the world. Readers will learn, for example, of oral history based efforts to reclaim community memory in post-apartheid Cape Town, South Africa; of the role of personal testimony in changing public understanding of Japanese American history in the American West; of oral history's value in mapping heritage sites important to Australia's Aboriginal population; and of the way an oral history project with homeless people in Cleveland, Ohio became a tool for popular education. Taken together, these original essays link the well established practice of oral history to the burgeoning field of memory studies." (Publisher description)
more
"La idea tras esta publicación es presentar un panorama de la situación vigente en libertad de expresión y de prensa, y de libre acceso a la información en América Latina. Con este fin, invitamos a periodistas, comunicadores, académicos e intelectuales líderes de toda la región a aportar art
...
ículos, algunos con enfoque regional y otros con perspectiva nacional. Nuestro objetivo es reforzar la comprensión y apoyo de estas libertades, como punto de referencia de dónde estamos y también a dónde necesitamos llegar. Este libro está publicándose además como aporte latinoamericano a la conmemoración del Día Mundial de Libertad de Prensa para 2008." (Introducción, página 28)
more
"A pesquisa analisa a relação entre os grupos políticos e emissoras de TV em Natal, Rio Grande do Norte, uma vez que todas as emissoras comerciais abertas estão ligadas a algum grupo político. Com esse intuito, observou-se o resultado das eleições realizadas desde 1987, ano de fundação da p
...
rimeira TV na cidade, comparando-os com a relação dos sócios e dirigentes que consta no Ministério das Comunicações. Além de analisar os processos que culminaram na retirada do ar, por 24 horas, da Intertv Cabugi e TV Ponta Negra durante o 2º turno das eleições majoritárias do ano 2006, procurou-se, ainda, entrevistar alguns dos políticos que têm envolvimento com as emissoras da cidade e fez-se um breve resumo do contexto histórico." (Resumo)
more
"[...] se va configurando un trabajo basado en entrevistas y relevamiento de documentación institucional (planes de estudio, actas, programas de materias) que describen el marco general de situación y los procesos pedagógicos más concretos: relación docente-alumno, docente-autoridad, autoridad-
...
alumno, etc., que son aquellos lugares donde la materialidad de las propuestas de estudio cobran vida. Las voces de los protagonistas, que se entrecruzan, chocan y disputan un relato que no es homogéneo, son el elemento más valioso y fecundo de la investigación, porque así pareciera estar dispuesto por las autoras. Los momentos de análisis y reflexión autoral se presentan como puntos de cierre y conclusión, pero el verdadero trabajo de investigación puede rastrearse en la edición y ordenamiento de los relatos de los docentes, alumnos y directivos de aquella época. De esta manera se ejercita la memoria, pero desde un ángulo que evita caer en lugares comunes, que evade la repetición. La repetición, ensayamos, no hace más que gestar obstáculos hacia la problematización. Este libro hace lo contrario, y así se une a los trabajos que indagan sobre todas las formas donde el poder político y represivo cobra vida. Por eso las autoras entienden el diseño curricular como proceso, como una propuesta político-educativa, y no como permanencia o anclaje. Pero el aporte más destacado de esta obra se encuentra no tanto en la nueva lectura que permite sobre el pasado de la institución y las complejas zonas de intervención de los ideales y acciones de la ideología militar, sino más bien en la interpretación que posibilita sobre este presente de la formación de comunicadores, que en la actualidad es guiada, criticada y transformada por aquellos que se iniciaron y educaron bajo los lineamientos del Plan de estudios 77. El hecho se presenta como relevante en tanto la forma de entender el proceso educativo en la actualidad sigue en mayor o menor medida impregnada –o inevitablemente heredada - con los modos en que se concebía en aquella época. En esta dirección es muy claro el ejemplo del régimen de evaluación y promoción instaurado durante el Plan 77 que aún fija las condiciones de aprobación de las materias en las carreras de la Facultad: 80 por ciento de asistencia a clase, calificación de 7 o más para promocionar, parciales o trabajos que pudieran determinar si los objetivos propuestos fueron alcanzados; lo que permite inferir una “concepción de la evaluación ligada a la mera comprobación”. Es decir, normativas que se enmarcan, junto a numerosos procesos pedagógicos, en lo que las autoras definen como “postura educativa tecnicista”. Estas cuestiones nos permiten formular la pregunta, o al menos darle la posibilidad a la inquietud, sobre el lugar que ocupan estos elementos hoy en el proceso formativo más general. Es necesario dejar en claro que la mirada sobre el Plan 77 no desestima el lugar que el texto le da al análisis del Plan 72, sino todo lo contrario, teniendo en cuenta que su estudio es vital para comprender las rupturas entre ambos Planes en el marco delacontecer político-formativo de la época. Pero es cierto que en términos de primacía y peso histórico, el Plan 77 tiene un lugar clave en el total de las cuestiones que hacen al desarrollo de la institución. “La formación de periodistas...” es un libro que invita a ser leído por su simpleza y capacidad de descripción, aunque por momentos la propia postura de las autoras parece disiparse entre los relatos dispares de los entrevistados, y de estos en su relación con los documentos relevados. Siempre es difícil darle un cierre a todo lo que la dictadura ha rozado y quemado con los filamentos de la violencia política, circunstancia a la que no escapa este libro ni estos párrafos. Pero si las conclusiones abiertas sirven para seguir indagando, recordando e invitando a revisar una y mil veces más los hechos desgraciados y equívocos de nuestro pasado, sin importar quiénes hayan sido sus responsables, bienvenidas sean." (Reseña de Fernando Palazzolo en https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/611)
more