"Objetivos generales: caracterizar la forma en que los medios de comunicación social tratan el tema de la pobreza, tomando como fuente de información la población encuestada en el Gran Santiago; determinar factores de mejora en la forma de comunicar acerca de la pobreza, a través de los medios d
...
e comunicación social." (Slide 4)
more
"Lo que le vamos quitando a la guerra" documenta cómo en Colombia la guerra no lo es todo. Más que “divulgar” que la paz es mejor que la guerra, que “hacer actos de fe” sobre que los buenos somos más, que “vamos ganando la guerra” y demás obviedades políticas, mediáticas y académi
...
cas… este texto documenta que la ciudadanía es experiencia. Y la comunicación es una experiencia de producir paz desde y en sí misma. Sólo que esta experiencia debe ser producida desde las estéticas y relatos que habitan la gente, no desde los códigos de la máquina mediática y la máquina del desarrollo. “Lo que le vamos quitando a la guerra” es más que medios, aquí hay experiencias de ciudadanía desde la comunicación de la gente. Más que teorías, aquí encontrará crónicas y testimonios de una nación que se teje con otros. Más que evaluar, presenta una metodología que produciendo memoria conoce; una investigación que produce conocimiento pero respondiendo las preguntas formuladas por los mismos actores de la comunicación local." (Presentación, página 3)
more
"Examina-se aspectos do funcionamento da midiatização do telediscurso religioso no Brasil, a partir de sua apropriação por telefiéis (católicos e evangélicos), mediante estratégias discursivas. Chama-se atenção para novas formas de relações entre atores sociais e práticas midiáticas, d
...
estacando-se operações, texto e representações que estes sujeitos realizam para construir seus vínculos com o funcionamento de uma nova modalidade de fazer religião, no contexto da midiatização das práticas sociais." (Resumo)
more
"Las radios comunitarias en el área rural, se vuelven comunitarias sobre todo en tiempos de conflictos, al decir que la gente llega, participa, no cobran nada de la entrevista. Algunas de estas personas, se convierten en especie de reporteros populares, cuando llaman y se reportan. Sin que la radio
...
, envíe sus periodistas, tienen una especie de reporteros en su misma comunidad, no son empleados de la radio, son los propios comunarios que opinan, llaman una y otra vez, diciendo que esto está pasando. Sin duda, como Ondas del Titikaka y la radio San Gabriel, históricamente se constituyeron en el centro de comunicación popular, en los conflictos sociales protagonizando como instrumento de articulación entre las comunidades movilizadas en los conflictos sociales del 2000 – 2003 de los bloqueo de caminos. El papel de las radios comunitarias, ha logrado socializar y politizar públicamente la información difundida, convirtiéndose en un punto de conexión que permite interactuar con la población movilizada, coadyuvando y convirtiéndose en valuarte de las movilizaciones. El papel de la radio es el centro articulador, al estar asociados discursivamente sobre los destinos que efectuarían al conjunto de las comunidades, cuando precisamente se alude críticamente sobre el sentido de las políticas públicas para la sociedad.
[...] San Gabriel, se constituye en un espacio de amplificación de la noticia radial, que ha generado la movilización colectiva de los movimientos sociales, convirtiéndose en un canal de información, de esta manera en parte integrante de la estructura social, durante los conflictos sociales 2000 – 2003. Se ha demostrado que la labor de Radio San Gabriel, ha sido muy importante para las comunidades rurales, en los procesos de conflictos sociales y bloqueo de caminos (véase Cap. IV). El conjunto de la población del altiplano sigue con mucha atención la programación de ésta emisora, para estar informado de las noticias de las comunidades, provinciales y nacional. Del número de reporteros populares capacitados por San Gabriel, un promedio de 4 respondieron enviando noticias del bloqueo de caminos del 2000 y 2003, éstos viven en la zona movilizada. Y los otros, viven fuera del área del conflicto. Los reporteros populares de San Gabriel, son hombres y mujeres, militantemente comprometidos con su comunidad, trabajan sin recibir ningún pago económico, recupera la devolución de los gastos erogados en el envió del despacho, reciben algunos casetes y pilas para su grabadora, una credencial de la emisora por tiempo definido de un año, que les acredita a cumplir su función de prensa popular en el área rural." (Conclusiones, páginas 131-132)
more