"La elección de la temática de esta convocatoria fue incitada por la conmemoración de los 70 años de la primera transmisión televisiva en el país realizada el 17 de octubre de 1951 por Canal 7 de Buenos Aires que era dependiente de LR3 Radio Belgrano, de propiedad del Estado nacional y que estaba a cargo del presidente Juan Domingo Perón. Pero el acontecimiento resulta una excusa para recoger las reflexiones que se están dando en el campo académico en torno a un objeto de estudio que había hegemonizado la producción intelectual durante las últimas décadas del siglo XX en las que la televisión asumía un papel relevante como articulador de la vida social, cultural y política de nuestro país. Partíamos de la presunción que en el presente ese rol hegemónico se diluía en un ecosistema medial más diverso y que los estudios de los medios de comunicación habían reconducido gran parte de su atención para comprender las dinámicas, afectaciones y apropiaciones de los medios digitales, y la televisión (como forma tecnológica y cultural) parecería transitar un proceso de envejecimiento y disolución que no la hacía merecedora de los esfuerzos intelectuales. Sin embargo lo que se advierte es que el abordaje del medio televisivo se ha reinventado ampliando sus límites, instalando la problematización en la diversidad de dispositivos y formas narrativas que configuran lo audiovisual transmedia." (Página 7)
ARTÍCULOS
1 La televisión se demuestra andando. Semblanza de la TV en la Argentina / Martín Becerra y Natalí Schejtman, 23
2 Televisión cooperativa y comunitaria en Argentina: la invención subalterna / Daniela Monje, 48
3 Hitos y desafíos de la TV alternativa, popular y comunitaria / Natalia Vinelli, 70
4 Producciones argentinas para plataformas: su dimensión económica en la industria audiovisual local / Mariela Baladrón y Ana Bizberge, 89
5 Política y tecnología: historia de la adopción de los estándares técnicos para el desarrollo de la televisión en Argentina / Fernando Krakowiak, 123
6 Televisión Argentina: mutaciones y transformaciones en las prácticas de enseñanza-aprendizaje de la Cátedra TV UNSa / Ana Inés Echenique y Víctor Notarfrancesco, 149
7 Preguntas sobre el presente de la televisión y la publicidad en Argentina / Mariangeles Itatí Vallejos, 165
8 Dime dónde vives y te diré quién eres / Carolina Cribari, 181
9 “Muñecos del destino”, un gesto de vanguardia en la pantalla de la televisión nacional / María Lobo, 209
10 Las emisoras televisivas en los comienzos de la pandemia 2020 desarrollado / Ma. Soledad Alonso de Rúffolo, 234
11 Abordajes sobre la evolución de la televisión desde una perspectiva de frontera / Miguel Ángel Vilte, 267
12 Emergencia del medio televisivo y su llegada desde los testimonios en localidades / Javier Miranda y Mariana Perticará, 292
ENTREVISTAS
14 Carlos Ulanovsky: “La televisión nos instaló frente a una ventana de la cual hemos sido privilegiados espectadores” / Martín Mozotegui y Silvina Mentasti, 311
15 Mirta Varela: “La televisión en la década del 60 fue como una especie de cable a tierra para la cultura de ese momento” / Silvina Mentasti y Martín Mozotegui, 320
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
16 El Audiovisual Ampliado II: tradiciones, estrategias y big data en Argentina de Santiago Marino (comp.) / Esteban Zunino, 333