Document details

Colombia: Financiación del periodismo

London: Media and Journalism Research Center (MJRC);Observacom;Universidade de Santiago de Compostela (USC) (2023), 31 pp.
"Sin lugar a dudas, el ecosistema mediático colombiano se ha transformado durantelos últimos años. Por un lado, los medios tradicionales (prensa, radio y televisión), aunque aún relevantes, no tienen la misma preponderancia de antes. Por otro lado, los nuevos medios y plataformas no solo se han abierto espacio, sino que también sehan consolidado. En consecuencia, el país ahora cuenta con una oferta mediáticamucho más amplia y diversa que antes. Así mismo, las audiencias han cambiado. Sus hábitos de consumo, además deformas, intereses y prioridades, ya no son las mismas. Como era de esperarse, esto hatenido un impacto en lo económico. Mientras los medios tradicionales han visto unareducción en sus ingresos y han tenido que ponerse al día con los tiempos para frenaro mitigar el desplome, los nuevos medios y plataformas han tenido que recurrir a lacreatividad para financiarse. De cualquier forma, al igual que ocurre en otros países, la pauta publicitaria continúasiendo una fuente importante de ingresos para los medios de comunicación, a pesarde que muchos de estos recursos hayan migrado a las plataformas digitales (este esel mercado de mayor crecimiento e interés para los anunciantes). No obstante, de acuerdo con las cifras, la televisión sigue llevándose la mayor tajada, seguido por elInternet, la radio y los periódicos." (Conclusiones, página 31)
Tendencias de consumo, 1
Propiedad de los medios de comunicación en Colombia, 2
Medios de comunicación influyentes, 8
Televisión -- Radio -- Online
Financiadores clave, 20
Publicidad -- Mecanismos de financiamiento -- ONG -- Gobierno
Conclusiones, 31