"Cuando se revisa lo que plantea la UNESCO en la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), puede constatarse que no se trata de una propuesta de enseñanza y aprendizaje instrumental referido a la información y a los medios y tecnologías de comunicación: su alcance tiene que ver con comprender y actuar respecto a lo que generan en la sociedad. Esto es, vincular de manera crítica dicha enseñanza y aprendizaje mediático con la realidad circundante. Esta perspectiva se profundiza cuando la AMI se propone fortalecer una convivencia humana solidaria, equitativa y democrática. En otras palabras, el conocer los alcances del manejo de la información y de la comunicación mediática en sus distintas expresiones debe tener un sentido constructivo en favor de toda sociedad. La UNESCO ha publicado el Currículum para Alfabetización Mediática e Informacional para Educadores y Estudiantes (2021), hecho que devela el valor que le brinda a llegar con la AMI a la mayor parte de la población desde la educación básica." (Introducción)