"En el caso de la población rural, prácticamente 70 % percibe que no tiene suficiente información, en el caso de la población urbana este porcentaje es menor a 50 %. Confrontando esta información con los medios y la disponibilidad, la explicación más razonable es que no se trata necesariamente de inexistencia de información, sino más bien de los contenidos que se difunden [...] Encontramos dos grandes grupos de preocupaciones, una que tiene que ver con la enfermedad directamente con más de 50%, como es el enfermarse, no ser atendido en los centros de salud y ser hospitalizados. Otro grupo de preocupaciones son indirectas y tienen que ver con separarse de la familia, quedarse sin alimentos y no tener trabajo. Los aspectos que preocupan a las personas han sido poco abordados por los medios de comunicación y no existen políticas que den mayores certezas a la población respecto al futuro inmediato. Existen diferencias notables entre la población rural y urbana, en la primera hay una preocupación mayor por quedarse sin alimentos, en cambio en la segunda prima la preocupación por el empleo." (Página 5-6)