"En respuesta al riesgo que enfrentan tanto las emisoras comunitarias como otros medios de comunicación en todas las regiones del país, Colombia cuenta con un programa de protección a periodistas desde el año 2000. Luego de 19años, puede afirmarse que esta iniciativa ha contribuido considerablemente a la disminución de homicidios contra reporteros en el país. Sin embargo, el programa se limita a acciones reactivas, no promueve acciones preventivas para proteger a los reporteros y carece de un alcance integral que involucre a las diferentes entidades estatales —para lograr, entre otras cosas, sanciones judiciales a los agresores—. Este enfoque integral también implica que los medios de comunicación asuman un rol activo en la implementación de medidas preventivas para proteger a sus comunicadores. Considerando los problemas estructurales del actual programa de protección a periodistas, así como las situaciones de riesgo que enfrentan las emisoras comunitarias y sus reporteros, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander (Resander) han creado, con el apoyo de la Unión Europea, este manual de autoprotección, con el fin de que las emisoras comunitarias establezcan medidas preventivas para ejercer su labor informativa. El objetivo de este manual es que las radios comunitarias fortalezcan el trabajo a través de sus redes de comunicación, en aras de monitorear la situación de seguridad de sus comunicadores. Adicionalmente, en este producto se brindan algunas pautas para la elaboración de análisis de contexto y se presenta el ejemplo de los departamentos de Guaviare, Caquetá, Putumayo y Nariño. Finalmente, se hacen recomendaciones para la implementación de medidas de autoprotección antes del cubrimiento de temas de interés, durante el cubrimiento, antes de la emisión de información y al interior de la emisora. Teniendo en cuenta que no es posible anticiparse a todas las situaciones de riesgo, al final del documento se sugieren rutas de acción para enfrentar situaciones de riesgo inminente." (Página 6-7)
La importancia de la prevención en la protección integral a las emisoras comunitarias, 4
Los retos del acuerdo de paz: la situación de las emisoras comunitarias de Caquetá, Nariño, Putumayo y Guaviare, 8
Aspectos que deben tenerse en cuenta para la realización de análisis de ámbito y entorno, 18
Medidas de autocuidado para las emisoras comunitarias, 22
Medidas de autoprotección previas al cubrimiento de temas de interés comunitario, 28
Medidas de autoprotección durante el cubrimiento de interés comunitario, 40
La autoprotección empieza al interior de la emisora comunitaria, 48
Reflexiones y cuestionamientos sobre la difusión de interés comunitario, 54
Rutas de acción para responder a situaciones de riesgo inminente, 58
Normatividad que ampara el desarrollo de la labor informativa de las emisoras comunitarias, 64