"La socialización de los niños y jóvenes a través de los medios compite fuertemente con la escuela desde hace tiempo, pero se agudiza con la incesante multiplicación tecnológica y su penetración en todos los intersticios de la vida cotidiana. La teoría de los consumos culturales brinda una mirada multidisciplinaria para intentar comprender algunos aspectos de este fenómeno complejo en un grupo especialmente sensible como es el de los adolescentes. El presente trabajo se propone ofrecer un estado de la cuestión acerca de los consumos digitales de los jóvenes desde dicha perspectiva. La cantidad y diversidad de conocimientos, textos y productos que circulan y se producen aumenta en forma permanente y esto parecería obstaculizar la reflexión y la posibilidad de un análisis crítico de la información que circula, lo que significa que el exceso de información produce paradójicamente desinformación. Es importante abordar la literatura y las investigaciones que exploran y reflexionan sobre los consumos digitales de los jóvenes. Más aún, nos interesa ahondar en el análisis de los consumos digitales de los adolescentes en la franja etaria correspondiente a la escuela secundaria, con el propósito de contribuir a construir una comprensión más acabada y profunda de las características, formas de comunicación y socialización, necesidades de aprendizaje y formas de producción que definen a estos jóvenes." (Introducción, página 9)