Document details

Desinformación y conflictividad en Bolivia 2019-2021

La Paz: Fundación UNIR (2022), 77 pp.

Contains bibliogr. pp. 57-62

ISBN 978-99954-96-23-4

"Este estudio aborda el modo cómo la desinformación propalada principalmente a través de las redes sociales digitales, pero también en sitios web y medios periodísticos, ha contribuido a alimentar los conflictos y cómo éstos han dado lugar a más desinformación. Asimismo desentraña los propósitos de esos mensajes (difamar, desacreditar, engañar, atemorizar, incitar al odio y a la violencia, impidiendo el conocimiento y consideración de los problemas que dan lugar a los conflictos y de las posiciones e intereses de las partes involucradas), que generan un círculo vicioso muy dañino, lo cual es especialmente evidente en el caso de los temas políticos, que han adquirido un carácter transversal ya que atraviesan los distintos temas considerados en el análisis. La investigación muestra que el déficit de una cultura democrática y la polarización política son condiciones propicias para el crecimiento de la tarea desinformadora, influyendo de manera negativa sobre la opinión pública y haciendo víctimas tanto a los ciudadanos como al propio trabajo periodístico. Incluye referencias al necesario y valioso trabajo de las entidades verificadoras y pone de relieve la necesidad de desarrollar esfuerzos mancomunados para contar con información de calidad y confiable, fundamentales para la práctica de un periodismo de paz, sacando al ciudadano de la pasividad y empoderándolo en términos informativos." (Introducción, página 7-8)
"La investigación se centró en el análisis de 30 casos concretos de desinformación que se registraron en el marco de la conflictividad boliviana del período comprendido entre agosto de 2019 y octubre de 2021, es decir, a lo largo de dos años y tres meses. El propósito de este estudio fue caracterizar los aspectos formales y de contenido de los mensajes desinformadores publicados tanto en las principales redes sociales virtuales (Facebook, WhatsApp, Twitter y otras) como en algunos sitios web y medios periodísticos durante el lapso señalado con relación a hechos, situaci ones, personajes e instituciones considerados expresivos de problemas de interés público, en el entendido de que estos últimos se articularon en la trama más amplia de los conflictos políticos y sociales que vivió el país. 40 La otra es la observación directa. 41 Estos contextos son, respectivamente, el que expone los términos y las definiciones más importantes empleados en el trabajo, el que ofrece un panorama sintético de la situación social en que se inscribe el tema estudiado y el que da cuenta de aspectos empíricos particulares comprendidos en ese tema o vinculados con él. Con ello, en líneas generales, se buscó establecer los temas, los sitios de publicación y circulación, las fuentes, los rasgos típicos, las modalidades de construcción y las finalidades explícitas o deducibles de esas desinformaciones." (Diseño metodológico, página 33)
1 Para entender brevemente la desinformación, 11
2 La conflictividad boliviana de 2019 a 2021, 18
3 La internet, las redes sociales digitales y la desinformación en Bolivia 2019-2021, 27
4 Diseño metodologógico, 33
5 Análisis y resultados, 40
6 Conclusiones y recomendaciones, 50