"Las brechas de acceso a Internet al interior de los países y en relación con las naciones más desarrolladas se han reducido significativamente, en particular en lo que se refi ere a las tecnologías móviles. Este proceso ha sido resultado, en gran parte, de la disminución de las tarifas de acceso, el aumento de la cobertura de las redes y el menor costo de los equipos terminales. Todavía queda mucho camino que recorrer para lograr la universalización del acceso por lo que no deben descuidarse las políticas y acciones en esta materia. La masificación de las TIC ha permitido también el desarrollo y transformación del ecosistema digital en el que nuevas industrias crecen de forma muy acelerada, reconfi gurando las cadenas de valor y fusionando cadenas previamente separadas. Este estudio tiene como objetivo presentar elementos que muestren la importancia y características de estas nuevas industrias y cómo en la región se estaría repitiendo un modelo de desarrollo basado en la provisión de «insumos», en este caso la conectividad, participando solo marginalmente en la producción de servicios de mayor valor agregado, tales como contenidos, aplicaciones y servicios digitales." (Prefacio de CEPAL)
PARTE I. EL ECOSISTEMA DIGITAL
1 El ecosistema digital: definición y marco de análisis, 3
PARTE II. LAS TRANSFORMACIONES DE LA DEMANDA EN AMÉRICA LATINA: DESDE LA CONECTIVIDAD A LA DIGITALIZACIÓN
2 El estado de Internet en América Latina, 27
3 La globalización del patrón de consumo de bienes y servicios digitales en América Latina, 47
4 El desarrollo de la digitalización en América Latina, 59
5 La digitalización y los procesos productivos, 71
PARTE III. EL ECOSISTEMA DIGITAL: ESTRUCTURA DE MERCADO Y FACTORES DETERMINANTES DE IMPORTANCIA
6 La oferta internacional y latinoamericana de bienes y servicios digitales, 85
7 Factores que explican la importancia de operadores globales, 97
8 Factores que explican el subdesarrollo latinoamericano, 113
PARTE IV. CREACIÓN Y TRANSFERENCIA DE VALOR EN EL ECOSISTEMA DIGITAL
9 La economía digital en América Latina, 133
10 La contribución económica agregada del ecosistema digital, 161
11 La contribución económica directa del ecosistema digital, 175
12 La contribución económica indirecta del ecosistema digital, 207
13 Transferencia de valor en el ecosistema digital, 225
PARTE V. EL DESAFÍO DE LA INNOVACIÓN DIGITAL EN AMÉRICA LATINA
14 Promoción de mejores prácticas en innovación pública, 237
15 Resolver las ineficiencias de la incubación privada, 247
16 Áreas de enfoque de la innovación digital, 257
PARTE VI. RESOLVIENDO LAS BRECHAS DE INVERSIÓN Y CAPITAL HUMANO
17 Resolviendo los fallos de coordinación de la inversión pública, 277
18 Promoción de la inversión privada, 285
19 El papel de los bancos de desarrollo, 291
20 Resolviendo la brecha de capital humano, 297
PARTE VII. UNA NUEVA POLÍTICA PÚBLICA: DE LA INFRAESTRUCTURA A LAS INDUSTRIAS DIGITALES
21 El papel del Estado como agente promotor, 307
22 El desarrollo de la institucionalidad, 317
Parte VIII. Perspectivas de futuro, 329
23 Mirando hacia el futuro: el retorno económico y social, 331
Bibliografía, 335
Anexo A. Lista de participantes en talleres de trabajo, 349
Anexo B. El impacto de la digitalización en los procesos productivos, 358
Anexo C. Metodología de cálculo de contenidos de Internet, 363
Anexo D. Metodología de cálculo del índice de digitalización, 365
Anexo E. Estudios de caso de incubadoras digitales, 367
Start-Up Chile -- Wayra -- Ruta N