Document details

Inversión publicitaria 2019

Lima: CPI (2020), 2 pp.
"El 2019 es el tercer año consecutivo que decae la inversión publicitaria. Al compararla con la del 2016 presenta un retroceso del 20%; así como también su participación en el PBI cae de 0.38% a 0.26%. Asumimos que el principal problema que explica esta baja de la inversión ha sido la grave crisis política originada por el enfrentamiento entre el Congreso de la República con el Ejecutivo, que termina finalmente con el cierre del Congreso. También hay que agregar los graves casos de corrupción anunciados y descubiertos a lo largo del año, situaciones que han generado una incertidumbre empresarial que ha limitado tanto la inversión pública como privada. Es importante mencionar que la caída en la inversión publicitaria se dio tanto por parte de las empresas del Estado como de las empresas privadas, especialmente en los rubros de Mercado financiero y seguros, Higiene doméstica, Telefonía, Bebidas y otros. En el caso de la televisión, en el 2016 obtuvo un share de 50.8% de la inversión total del país y en el 2019 cayó a 42.9%, es decir perdió 8 puntos porcentuales de participación, que significa US$ 118 millones menos de facturación, inversión publicitaria que es capitalizada en parte por internet (creció en ese mismo periodo de 11.9% a 19.9%). Internet es el segundo medio en el ranking con crecimientos sin interrupción desde su aparición, presenta un crecimiento de 8 puntos porcentuales respecto al 2016, que significa US$ 30 millones, siendo google y Facebook quienes más captan la evolución de este medio. Siempre tomando como año base el 2016, la inversión en radio disminuye en US$11 millones, pero sin embargo su porcentaje de participación sube en 1.0%, ocupando el tercer lugar en el ranking según medios con un share de 12.3%." (Página 1)