"Se explica primeramente la estrecha vinculación que existe entre el manejo oficial del tema de la jurisdicción indígena – o sea, normas jurídicas nacionales e internacionales y justicia estatal – y la política general en materia de pueblos indígenas. Se eligió un acceso eminentemente histórico, debido a que, por un lado, una buena parte del discurso sobre estatus y derechos de los pueblos indígenas se produce en situaciones en las que deben superarse patrones y estructuras actuales de discriminación y marginación, los cuales tienen su origen en las injustas estructuras coloniales del pasado. Por otro lado, las repercusiones de las diferentes fases del abordaje de la jurisdicción de los pueblos indígenas en los Estados latinoamericanos aún se reflejan, en mayor o menor medida, en la situación actual." (Prólogo, página 6)
1 Prólogo, 4
2 Antecedentes históricos: Pueblos indígenas en el sistema colonial y en el Estado-nación liberal, 7
3 Política integracionista en el contexto del indigenismoy de la política social internacional, 11
4 La relevancia de la evolución del derecho internacional, 13
5 Reconocimiento del pluralismo jurídico: Colombia, país pionero, 17
6 Otros reconocimientos de la jurisdicción indígena en Latinoamérica hasta el 2000, 21
7 Jurisdicción indígena y la “barrera” de los derechos humanos, 25
8 La jurisdicción indígena en el marco del sistema jurídico nacional, 32
9 Evolución a partir del 2000: Derecho indígena y el nuevo constitucionalismo latinoamericano, 38
10 Pluralismo jurídico – ¿Emancipación o represión? 46
11 Reto para la cooperación (alemana) para el desarrollo, 49