"Las competencias y conocimientos en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) sirven para enfrentar fenómenos como la desinformación, la discriminación, el discurso de odio y el ciberacoso. La AMI se puede transmitir de diversos modos: se puede aprender con materiales lúdicos en la escuela como parte del currículo escolar oficial; puede ser parte de la oferta mediática a través de videos, podcasts, plataformas digitales; o, incluso, puede ser el objeto central de un videojuego en línea que motive a jóvenes a aprender AMI. DW Akademie y sus socios en Centroamérica han desarrollado metodologías para enseñanza de la AMI en todos estos campos, con resultados notables en nuevos conocimientos y actitudes de empoderamiento en audiencias jóvenes. Con el objetivo de atender las necesidades específicas de las y los jóvenes en Centroamérica, esta publicación toma en cuenta los factores demográficos que condicionan su vida diaria para formular propuestas AMI. Los datos principales que permiten extraer dichas conclusiones son los recopilados por tres estudios de nuestros socios en Centroamérica: COMUNICARES en Guatemala; la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y la Escuela de Comunicación Mónica Herrera en El Salvador." (https://akademie.dw.com)
1. Introducción, 8
1.1 Un recorrido desde el consumo de medios a las soluciones AMI, 14
2 Guatemala y El Salvador: zoom a sus realidades mediáticas, 20
2.1 Guatemala: la desigualdad reflejada en la distancia entre los medios y sus desprotegidas audiencias, 24
2.2 El Salvador: uso de medios antes y durante la pandemia, 34
3 Pasos para adaptarse a la nueva realidad digital, 42
4 Recomendaciones AMI para Centroamérica, 46