Document details

La espiritualidad del subdesarrollo: Trabajo, trabajadores y ocio en la prensa católica colombiana (1958-1981)

Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana (2021), 259 pp.

Contains 37 figures, bibliogr. pp. 251-259

Series: Colección Encuentros. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades

ISBN 978-958-781-622-8 (pbk); 978-958-781-623-5 (ebook)

Signature commbox: 214:20-Catholic 2021

"Después de la segunda guerra mundial circuló en América Latina el ideario de que los países podían “desarrollarse” si seguían ciertos pasos entre los que se incluía un cambio de actitudes y de mentalidad en su población. Según esto, los trabajadores debían capacitarse y modificar algunos hábitos de vida para que, con su propio esfuerzo, lograran superar los obstáculos que los mantenían en condiciones de pobreza. Por esta razón, algunos sectores de la Iglesia católica en Colombia impulsaron una visión que promovía un deber ser del trabajador, bajo el supuesto de que en la población colombiana había una espiritualidad del subdesarrollo que le impedía mejorar sus condiciones de vida. Este libro investiga las representaciones de los trabajadores rurales y urbanos en el semanario El Campesino, el periódico El Catolicismo y la Revista Javeriana entre 1958 y 1981. El examen detallado de estas tres publicaciones católicas evidencia, por un lado, el ideal de trabajador en tiempos de labor y de ocio que proponía la Iglesia en la segunda mitad del siglo XX y, por el otro, la forma en la que se ha buscado inculcar la idea de que el éxito o el fracaso económico son frutos estrictamente del esfuerzo personal y de los hábitos de los trabajadores." (Cubierta del libro)
I. TRABAJO, 35
El concepto de trabajo, 35
La evolución de la doctrina social de la Iglesia, 45
El trabajo en la doctrina social: de lo instrumental a complemento de la obra divina, 49
La prensa católica y su concepción del trabajo, 54
Comentarios finales, 80
II. TRABAJADORES, 83
Trabajadores: un concepto amplio, 84
La doctrina social: los trabajadores y la organización laboral, 89
La representación de los trabajadores, 96
Comentarios finales, 182
III. OCIO, 185
El ocio: desarrollismo y la idea de que “el tiempo es oro”, 186
El ocio en la doctrina social de la Iglesia, 192
El ocio malo y el buen ocio: ¿qué haría un buen cristiano? 196
Comentarios finales, 235
Conclusiones, 237