Document details

La internacionalización de las industrias culturales y creativas españolas

Madrid: Fundación Alternativas, Observatorio de Cultura y Comunicación (2013), 93 pp.

Contains bibliogr. pp. 88-93

ISBN 978-84-15860-04-4

"Este estudio presenta un análisis de las distintas variables que afectan a las industrias culturales y creativas (ICC) en el contexto de un mercado global, tratando de determinar su potencial de la internacionalización. Partimos de datos que tiene un gran peso en nuestra economía: las ICC alcanzaron el 5,6% del VAB a nivel nacional y el 6,3% del empleo en 2008. Pero partimos también de la base de que disponemos de un desactualizado que responde a una realidad obsoleta, basada en el ámbito de intercambios analógicos. Y lo mismo ocurre con las políticas públicas. Pensamos que tanto las normas como las políticas deben cambiar su enfoque de manera radical. Entre los factores que influyen positivamente, detectamos que las Industrias culturales y creativas españolas tienen generalmente altas tasas de retorno de inversión, altos niveles de competitividad en comparación con otros sectores, y un capital humano más cualificado. A esto se suman otros factores relacionados con nuestro capital cultural y simbólico: la lengua, el patrimonio, la creatividad… Dado su potencial real en la economía digital y como principal recurso para la competitividad, el crecimiento sostenible y la creación de empleo, se ha puesto de relieve en los últimos años la relevancia que la cultura ha ido adquiriendo como elemento fundamental de la imagen que nuestro país proyecta en el exterior. El estudio trata de los aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de impulsar la inserción de nuestra industria en un mercado global: Un análisis por sectores culturales y creativos, puesto que cada uno atiende a especificaciones concretas y parte de momentos diferentes respecto de su internacionalización; Un marco de análisis de la legislación y de las políticas públicas en los ámbitos del comercio internacional, el empleo, las tecnologías, el arte y la cultura y la educación y formación; Una apuesta decidida por el entorno digital como espacio propicio, de referencia y de oportunidades para la internacionalización del sector cultural y creativo. Concluimos que las ICC españolas, aún estando lejos de alcanzar todo su potencial de internacionalización, tienen los mimbres necesarios para crecer y salir y para ello proponemos una serie de medidas y recomendaciones, tanto en el terreno de la intervención pública, como en él ámbito de las necesarias transformaciones estratégicas del sector." (Resumen ejecutivo, página 4-5)