"El presente trabajo de educación y construcción de paz pretende que los medios de comunicación públicos, específicamente las radios comunitarias, se conviertan en escenarios propicios para que las comunidades que han sufrido el conflicto armado de los últimos cincuenta años en Colombia puedan contar sus relatos y construir a través de sus propias experiencias nuevas formas de vida que den pie a la reconstrucción del tejido social. Se desea que las comunidades reconozcan, por un lado, la gran importancia que tienen los medios públicos de comunicación en general y la radio comunitaria en particular en el contexto cotidiano y, por otro, el papel que esta debe desempeñar en el posconflicto. Es a estas comunidades —marginadas en la mayoría de los casos— que corresponde promover la integración de sus ciudadanos mediante estrategias de aceptación de las diferencias y de creación de entornos de paz y reconciliación. Aquí es preciso resaltar que estos procesos apuntan al empoderamiento de las comunidades, de forma tal que aquellos interesados se conviertan en líderes transformadores y constructores de paz a partir del desarrollo de capacidades comunicativas que se orienten hacia la promoción de la participación ciudadana, la transformación de los conflictos y la creación de redes de cooperación en el posconflicto." (Página 2)
1 Planteamiento del problema, 13
2 Estado del arte, 17
3 Marco teórico, 23
4 Metodología, 59
5 Propuesta para la implementación, 67: Municipio La Palma; Municipio de Yacopi
6 Conclusiones