Document details

Narrativas de paz, voces y sonidos: Análisis de la paz en Colombia, desde la comunicación

Bogotá: Ediciones Desde Abajo;Revista Latina de Comunicación Social;Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) (2020), 247 pp.

Contains illustrations, tables

ISBN 978-958-5555-32-7

Other editions: 1st ed. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), 277 pp. (Cuadernos Artesanos de Comunicación; 162)

Signature commbox: 214:10-Conflicts 2020

"La violencia armada tiene también una dimensión narrativa, acaso tan devastadora como su dimensión física. No sólo destruye vidas y altera relaciones, sino que su ejercicio –especialmente cuando es sistemático– quiebra la propia posibilidad de otra narrativa que logre articular algún sentido alrededor de la experiencia traumática. Cuando las personas no logran modular un significado sobre la violencia padecida, el ejercicio de ciudadanía para contrarrestar sus efectos se antoja imposible. Algo de lo que somos como individuos y como sociedad se transforma –acaso irremediablemente– a través de la experiencia límite del sufrimiento producido por la violencia. Parte de esa experiencia queda atrapada como lo inefable que solo comprende plenamente quien la ha sufrido. Pero como lo recuerda la escritora y periodista estadounidense Joan Didion, nos narramos historias para poder seguir viviendo. El ejercicio de articular una narrativa es entonces el ejercicio de buscar no desaparecer como ciudadanas y ciudadanos, de no sucumbir como sociedad. Lo que somos como seres sociales está constituido por redes de sentido: pertenecemos a un lugar, a una historia y a unas relaciones establecidas con los otros. El lugar que ocupamos en una sociedad lo ocupamos por referencia a la forma en que nos auto-reconocemos y también a la forma en que nos reconocen los demás. Nuestra existencia social es entonces narrativa: nos narramos y nos narran. Narrativas de paz para hacerla posible. Narrativas de paz, voces y sonidos recoge reflexiones, investigaciones, relatos y experiencias alrededor de cómo la ciudadanía aborda sus propias historias para narrar la paz. Un libro para pensar y pensar-NOS, para la resistencia y la reexistencia, para narrar la paz y luchar contra las guerras." (Descripción de la casa editorial)
Más allá de la ilusión de paz en Colombia. Articulación de voces locales contra la violencia narrativa / Gabriel A. Ruiz R., Beatriz E. Múnera B. y J. Ignacio “Iñaki” Chaves G., 19
Camino epistemológico de narrativas por la paz / Ingrid Gomes Bassi, 41
Los cuerpos de agua como procesos de resistencia / L. Melina Martínez P y Paola Porras C., 65
“Esto yo lo dejo ahí, extiéndalo usted más allá” / Juan S. López L., Juan G. Miranda, Mayra A. García J. y Andrea P. Buitrago R., 83
Radio comunitaria y construcción de paz en Colombia. Comunicación, interacción y planeación participativa para el posconflicto / Jair Vega C., César A. Tapias H. y Camilo E. Pérez Q., 115
Educomunicación a través de la creación audiovisual: tres experiencias en Colombia / Óscar Vesga Pérez, 141
Videojuegos prosociales como espacio transicional lúdico para la paz: el caso de Reconstrucción / Francisco J. Martínez C., Rocío Cifuentes A. y Begoña Ivars N., 165
“La guerra se nos pega”: construcción y transformaciones de los cuerpos en las narrativas y retóricas de los soldados profesionales colombianos / Catalina González Q., Ana Ma. Forero Á. y Simón M. Ramírez G., 189
El estado de la resiliencia en Bogotá después del proceso de paz. Un acercamiento a víctimas y a victimarios a través de los datos / Sandra P. Vargas J., Valeria P. Castro B. y Ma. Paula Riveros P., 213