Document details

Política pública de comunicación de y para los pueblos indígenas

Bogotá: Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP);Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas;Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2018), 65 pp.

ISBN 978-958-9478-16-5

"En virtud de sus derechos de autonomía y autodeterminación consagrados en la Constitución Política de Colombia, los Pueblos Indígenas, en un hecho sin precedentes por iniciativa propia, al final como parte de uno de los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo (2010 – 2014), formularon este documento y desarrollaron los componentes fundamentales para que el Estado colombiano cuente con un marco orientador de acciones que garanticen las formas propias de la comunicación indígena y la comunicación con medios apropiados [...] El documento de la PPCPI está estructurado en 11 capítulos, basados en conjunto por juiciosos análisis diagnósticos y por la voluntad de priorizar unas líneas de acción que hagan viable la ejecución de la política; ellos son: fundamentos de una Política Pública de Comunicación Indígena en Colombia; antecedentes que condujeron e hicieron posible la construcción de la Política; definición de los principios y conceptos que guiarán la implementación de la Política; metodología para la formulación de la PPCPI; marco conceptual para establecer las diferencias entre la comunicación propia y la apropiada; diagnóstico con problemáticas priorizadas; formulación del Plan Estratégico de Acción; desarrollos jurídicos y retos legislativos para superar los obstáculos del ordenamiento normativo vigente; descripción del esquema mixto e interinstitucional para la operación y gestión de la PPCI; mecanismos financieros para la implementación; y Plan de seguimiento." (Presentación, página 8-10)
¿Por qué se necesita una Política Pública de Comunicación Indígena en Colombia? 12
Breve contexto histórico, 16
Antecedentes, 28
Principios, 31
Definiciones, 34
Líneas problemáticas priorizadas, 38
Descripción de los ejes problemáticos, 38
Componentes de la Política, 44
Formas propias de comunicación, 44
Formación en comunicación propia y apropiada, 47
Medios apropiados, 48
Programa Nacional de Fomento y Salvaguarda de Radio Indígena -- Espacios de participación en la radio pública regional y nacional -- Coordinación y alianzas comunicativas entre Pueblos Indígenas y de fronteras -- Coordinación interinstitucional. Modificación de la normativa vigente respecto a las emisoras indígenas -- Radio Comunicación en territorios indígenas -- Fortalecimiento y creación de espacios de producción integral de comunicación indígena de acuerdo al contexto cultural de cada pueblo -- Creación del Observatorio de Medios de Comunicación Indígena de Colombia -- Acceso y Conectividad -- Acceso y Conectividad a los territorios indígenas teniendo en cuenta el enfoque diferencial -- Desarrollo y Producción de Contenidos Digitales, desde las necesidades y requerimientos de los Pueblos Indígenas -- Uso coherente de la tecnología informática, “Software Libre y licenciamiento GNU" -- Herramientas interactivas para la preservación de las lenguas o idiomas propios de los Pueblos Indígenas -- Apropiación y uso de la Internet y redes sociales para el fortalecimiento de la comunicación apropiada de los Pueblos Indígenas -- Plan Nacional de Fomento y Difusión Digital e Impresa de la Creatividad Indígena Oral y Escrita -- Programa de Protección de la Propiedad Intelectual Indígena en la Red -- Programa de Desarrollo de Ofertas Interinstitucionales con Enfoque Diferencial -- Plan de Televisión Indígena Unificado -- Ejes del Plan Nacional de Televisión Unificado
Derechos y Garantías, 55
Esquema organizacional y operacional, 61
Esquema financiero, 63
Plan de evaluación y seguimiento, 63