Document details

Política pública de comunicación propia de los pueblos indígenas de Colombia. Documento construido por los Pueblos Indígenas de Colombia y sus procesos de comunicación a través de sus organizaciones: ONIC, OPIAC, CIT, AICO Autoridades Tradicionales, con el apoyo del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (2014), 75 pp.

Contains bibliogr. pp. 74-75

"El enfoque de la comunicación desde los pueblos indígenas y para los pueblos indígenas implica la construcción de un diálogo intercultural como propuesta a la sociedad colombiana. Somos conscientes de la necesidad de visibilizarse pero también de la inevitabilidad de ser vistos. El reto está en construir una relación horizontal, de mutuo aprendizaje y de respeto en la resolución de dichas necesidades. Se establecen cuatro componentes en la Política Publica de Comunicación Indígena PPCI:
Las Formas Propias de Comunicación se consideran el eje fundamental de la política, son la base para el desarrollo de la comunicación indígena en todas sus manifestaciones y constituyen el propósito mayor de la política, el cual debe ser su fortalecimiento y revitalización. Este componente tiene su centro o corazón en el Territorio y la espiritualidad, a partir de allí se teje con la simbología y los saberes alimentando los otros componentes, y a su vez retroalimentándose de ellos.
El Plan de Formación se resalta como un componente específico, porque es necesario darle fuerza y presencia al concepto de formación dentro de la implementación de la política; sin embargo, involucra temas y acciones de los programas diseñados en formas propias, en medios apropiados y en derechos y garantías. Se constituye entonces como el catalizador cultural de la política, pues su proyección no está diseñada solo hacia los comunicadores, si no también, hacia los públicos y audiencias. A los procesos de formación se les asigna el carácter de Plan, porque así se ha diseñado y se ha venido implementando desde los esfuerzos propios de los colectivos y organizaciones indígenas.
El componente de Medios Apropiados se segrega de los otros componentes, porque los diseños específicos de sus programas implican fuertes dependencias externas en tecnologías y recursos, pero también porque se le quiere subrayar y diferenciar el carácter de medios o herramientas que no pueden suplantar los objetivos principales de la política. Es decir, las acciones desarrolladas en cuanto a medios, deberán verificarse en su viabilidad, en cuanto contribuyan a los objetivos integrales y fundamentales de la política. Es necesario subrayar que no todos los pueblos indígenas incluyen en la implementación de la política este componente, hasta tanto ellos no lo decidan autónomamente.
El componente de Derechos y Garantías, representa la relación con la institucionalidad y el Estado. Su principio fundamental es la coexistencia de los tres sistemas jurídicos que constitucionalmente se establecen para Colombia: el Derecho Propio de los pueblos indígenas, las leyes especiales y el derecho general de la nación. Mediante este componente, se pretende dar respuesta al tratamiento especial que requiere la política para pueblos indígenas, lo que debe reflejarse en los instrumentos para la regulación, evaluación, seguimiento, participación, sostenibilidad y financiación de la política." (Página 52)
Presentación, 7
El marco conceptual de la política, 17
Principios, sentidos y responsabilidades de la comunicación indígena, 22
¿Por qué se necesita una política de comunicación para los pueblos indígenas de Colombia? 24
Antecedentes en la construcción de la política pública de comunicación indígena, 42
Componentes de la política pública de comunicación indígena, 52