"Con este informe, se pretende arrojar algo de luz sobre un fenómeno especialmente complejo y todavía difícil de delimitar, en parte por la falta de una definición única y por la ausencia de datos que revelen su prevalencia real, pero también en parte por la normalización de determinadas conductas que contribuyen a ocultar su gravedad. Para ello, se ha preguntado a profesionales y personas expertas en la materia, provenientes de diversos ámbitos: jurídico, ciberseguridad y delitos informáticos, psicología, criminología, academia e investigación, y del ámbito de la protección y los derechos de la infancia. Además, se quiere conocer qué riesgos asociados a la explotación sexual digital identifica, asume y naturaliza la adolescencia en el entorno digital. Para ello, se ha realizado una encuesta a 1.008 jóvenes de entre 18 y 21 años, en la que se les ha preguntado por sus percepciones y conductas online durante la adolescencia, con especial foco en los conocimientos, creencias y experiencias relacionadas con la explotación sexual en línea. También se organizaron dos talleres presenciales con adolescentes de entre 15 y 18 años, para profundizar en las preocupaciones y riesgos que identifican en su uso de Internet, así como en cómo perciben y distribuyen la responsabilidad frente a la exposición a estos riesgos.
A partir de este análisis, se busca formular recomendaciones que fortalezcan la protección de niños, niñas y adolescentes frente a esta forma de violencia, también a través de los procesos legislativos actualmente en marcha, para que puedan ejercer de forma segura todos sus derechos en el entorno digital. Y se hace desde un enfoque de infancia, entendiendo que la tecnología y el mundo digital forman parte de la esfera en la que los niños, niñas y adolescentes se desarrollan, y que lo tecnológico está intrínsecamente ligado a su socialización, y también a cómo descubren y exploran su sexualidad, lo que implica riesgos específicos. Pero entendiendo también que estos riesgos no se originan en el vacío, sino que el ecosistema digital proporciona el caldo de cultivo que facilita y condiciona estas dinámicas." (Introducción, páginas 5-6)
1 Violencias sexuales hacia la infancia y adolescencia en entornos digitales, 6
2 La explotación sexual de la infancia y la adolescencia en entornos digitales, 8
3 Modalidades de explotación sexual de la infancia y la adolescencia en entornos digitales, 10
4 Dinámicas de captación para la explotación sexual de la infancia y la adolescencia en entornos digitales, 25
5 El perfil de los groomers y explotadores, 34
6 Factores de riesgo, 40
7 Consecuencias de la explotación sexual digital en la infancia y adolescencia víctima, 50
8. Investigación, detección y abordaje: el doble papel de las tecnologías, 56
9. Recomendaciones, 67
10. Conclusiones, 80
Anexo. Marco legal para el abordaje de la explotación sexual en entornos digitales, 82
Nota metodológica, 86