Document details

Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado

Huelva: Grupo Comunicar Ediciones;Alfamed (2020), 847 pp.

ISBN 978-84-937316-6-3

"Esta es una obra miscelánea que se adentra, desde múltiples perspectivas, en las interacciones entre educación y comunicación por medio de la influencia global de las redes sociales. En un contexto hiperconectado, pero no necesariamente ‘empoderado,’ resulta esencial la formación en competencias mediáticas para que la ciudadanía pueda responder de forma inteligente, crítica y creativa ante el gran reto de la ‘pantalla global.’ El texto es resultado de los trabajos de la Red Interuniversitaria Euroamericana «Alfamed» en el V Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: «Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado», celebrado en dos modalidades: versión virtual del 14 al 16 de octubre de 2020, y versión presencial del 5 al 7 de mayo de 2021 en Quito (Ecuador)." (Cubierta del libro)
PRELIMINARES
Prólogo. Redes sociales y Ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado / Ignacio Aguaded (España) & Gissela Dávila (Ecuador), 13
La educomunicación en Latinoamérica: Claves del pasado, retos del futuro / Ismar de-Oliveira-Soares (Brasil), 19
Redes sociales, TV pública y ciudadanía empoderada / Valerio Fuenzalida (Chile), 27
Las interacciones mediático-digitales como escenarios de ciudadanización / Guillermo Orozco-Gómez (México), 35
MIL Alliance – UNESCO: Su relevancia en competencias mediáticas e informacionales / Jesús Lau & Alexandre Le-Voci-Sayad (México & Brasil), 41
I. PROSUMERS (INSTAGRAMERS Y YOUTUBERS)
Viralidad, prosumidores y educación mediática: El caso de George Floyd / Alfonso Gutiérrez-Martín & Laura Picazo-Sánchez (España), 47
El prosumidor y la representación noticiosa de la migración venezolana en la prensa de Ecuador / Alex-Hernán Mullo-López, Johana-Maribel Balseca-Mera & Franklin-Eduardo Falconí-Suárez (Ecuador), 55
La narrativa transmedia en el videoblog de viajes en YouTube / Patricia Del-Cisne-Zapata-Cueva & M. Amor Pérez-Rodríguez (España), 63
En el imaginario de la actualización y extensión del concepto del prosumidor / Octavio Islas & Amaia Arribas (México & Ecuador), 71
Las familias ante el auge de los youtubers e instagrammers / Natalia González-Fernández, Antonia Ramírez-García & Irina Salcines-Talledo (España), 81
Análisis psicosocial de nuevos perfiles digitales: Instagramers y youtubers / Patricia de-Casas-Moreno & Arantxa Vizcaíno-Verdú (España), 89
Los influencers: Líderes de las nuevas relaciones parasociales en la sociedad hiperconectada / Belén González-Larrea, María-José Hernández-Serrano & Paula Renés-Arellano (España), 97
Cine y youtubers: Nuevas audiencias, nuevas experiencias / Inmaculada Berlanga-Fernández & Laura Fernández-Ramírez (España), 103
Generación YouTube: Estudio de los canales de los niños youtubers de la Comunidad Andina / Ana-María Beltrán-Flandoli, Claudia Rodríguez-Hidalgo & Diana Rivera-Rogel (Ecuador), 111
La extimidad en YouTube: Revisión sistemática del término / Carmen Baldallo-González, M. Carmen Caldeiro-Pedreira & Ignacio Aguaded (España), 119
Análisis de las competencias mediáticas de alumnos y docentes de Latinoamérica: Casos Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina / Iván-Neftalí Ríos-Hernández, Diana Rivera-Rogel & Rigliana Portugal (Colombia, Ecuador & Bolivia), 125
Influencers como generadores de opinión pública: Un análisis cualitativo de Crudo Ecuador / Lucía-Elizabeth Pérez-Guerra & Juan-Sebastián Gómez-Navas (Ecuador), 135
A aprendizagem informal na cultura de fãs: análise dos sites brasileiros de fanfic / Daiana Sigiliano, Hsu Ya-Ya & Lucas Guimarães (Brasil), 145
Competencias mediáticas en prosumidores: un estudio de caso de instagramers y tictokers / Erika-Lucía González-Carrión & Manuela Granada-Montoya (Ecuador & Colombia), 153
Instagram y diversidad: Recursos y usos didácticos de profesores en Educación Especial / Mónica Bonilla-del-Río, Arantxa Vizcaíno-Verdú & Ana-Luisa Valle-Razo (España y México), 161
El tratamiento de los influencers en la prensa digital / Antonia Ramírez-García, Gema Paramio-Pérez & César Bernal-Bravo (España), 169
II . REDES SOCIALES Y ESCUELA
Investigación en educación digital en tiempos de pandemia / Jorge-Abelardo Cortés-Montalvo (México), 177
Escolas e professores diante das redes sociais: Uma realidade em constante mudança / Márcia Kofferman (Brasil), 183
Condiciones de la oferta educativa en comunicación y periodismo en América Latina / Juan-Fernando Muñoz-Uribe (Colombia), 191
Innovaciones horizontales y verticales en Primaria / Isabel Cantón-Mayo & Miriam Turrado-Sevilla (España), 201
Redes sociales y Apps móviles como herramientas de apoyo en Educación Superior / Leticia Lozano-Ramírez (México), 209
Responsabilidad y compromiso docente con el uso adecuado de Internet por los estudiantes / Rosa García-Ruiz, Ana Pérez-Escoda & Paula Renés-Arellano (España), 219
La influencia de la gamificación en el aprendizaje con la aplicación Quizziz / Lucy Andrade-Vargas, Isidro Marín-Gutiérrez & Margoth Iriarte-Solano (Ecuador), 229
Redes sociales y discapacidad: Marco conceptual, variables y tendencias / Mónica Bonilla-del-Río, Miguel-Ángel Ortiz-Sobrino & Paloma Contreras-Pulido (España), 237
Uso de las redes sociales como estrategia de aprendizaje en los estudiantes de carrera de la Universidad Nacional de Educación / Mónica Vélez-Rodas (Ecuador), 245
Adolescentes y WhatsApp, activación de procesos educativos contra la violencia en zonas urbanas y rurales / Édgar Dávila-Navarro (Bolivia), 255
El impacto del proyecto Prometeo como nueva fuente de conocimientos en Universidades Ecuatorianas / Vinicio-Alexander Chávez-Vaca, María-Belén Castillo-Quintana & Johanna-Rosali Reyes-Reinoso (Ecuador), 263
Redes sociales y la competencia mediática en adolescentes / Lilia-Rosa Ávila-Meléndez (México), 271
Factores influyentes en la mediación parental de niños de preescolar / Catalina González-Cabrera & Melina Jara-Vázquez (Ecuador), 279
WhatsApp como medio efectivo de comunicación interna en la carrera de Comunicación Social de UNACH / Andrés-Leandro Rodríguez-Galán & Manuel-David Isin-Vilema (Ecuador), 287
Los reporteritos y otros medios de comunicación consciente: Actividades extracurriculares con redes sociales / David Peña-Morales, Liliana Rincón-Quijano & Liceth-Rocío Bejarano-Arias (Colombia), 295
III. CIBERCONEXIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Emociones y afectividades. El motor de las interacciones digitales / Joan Ferrés-Prats (España), 305
Percepciones del escenario costarricense ante la Pandemia por (Covid-19) / Carolina Ávalos-Dávila (Costa Rica), 311
Convergencia transmediática en Twitter durante la pandemia de Covid-19 en Guayaquil / Fernando Casado-Gutiérrez, Arturo Luque & Francesco Maniglio (Ecuador), 319
Desafios da formação em competência midiática no Observatório da Quallidade no Audiovisual / Gabriela Borges (Brasil), 329
O jornalismo e o compromisso ético com a cidadania pelo olhar de uma educadora / Márcia Barbosa-da-Silva (Brasil), 335
Enseñanza del entorno de la comunicación social a través de los líderes de la comunidad / Abel Suing (Ecuador), 343
Ciberactivismo en idioma nativo aimara en Bolivia y emociones ante el Coronavirus / Rigliana Portugal (Bolivia), 351
Cobertura informativa del Coronavirus en Ecuador a través del «framing» en Twitter / Rebeca Sánchez, Fernando Casado & Arturo Luque (Ecuador), 359
Fondo y forma de la desinformación digital política en España / Elías-Manuel Said-Hung, María-Adoración Merino-Arribas & Javier Martínez-Torres (España) 367
La alfabetización estadística y la ciudadanía en la sociedad de la información / Carla Santos & Cristina Dias (Portugal)
Relación de uso del espacio virtual y ejercicio de la ciudadanía digital en estudiantes de la Universidad de Los Lagos / Claudia Saldía-Álvarez & Mónica Gallardo-González (Chile), 385
El observatorio mediático escolar: Una oportunidad para la formación de sujetos políticos / Diana-María Lozano-Prat (Colombia), 393
La competencia escrita sobre videojuegos y nuevas tecnologías en estudiantes de Ingeniería / Rosa Núñez-Pacheco, Elizabeth Vidal-Duarte & Eveling Castro-Gutiérrez (Perú), 393
La Quinta Pata. Una producción de Fact Checking audiovisual con estudiantes universitarios / Ramiro Morejón-Vallejo, Camila Rojas-León & Vanessa Puruncajas-Monteros (Ecuador), 401
Radio universitaria en Ecuador: Nuevo paradigma al servicio de la comunidad / César Andrade-Martínez & Betty Rodas-Soto (Ecuador) 409
Ciudadanos a oscuras: Hábitos de consumo informativo en la Gran Caracas (2019) / Mariana Bacalao & Morella Alvarado (Venezuela), 417
IV. ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA FORMACIÓN DE PROFESORES
Competencia mediática entre profesores universitarios en Colombia: Validación de un diseño metodológico / Arturo Arenas-Fernández & Yamile Sandoval-Romero (Colombia), 427
Alfabetización mediática e informacional y formación del profesorado peruano / Osbaldo Turpo-Gebera (Perú), 435
La formación docente en educación mediática en Latinoamérica / Julio-César Mateus, Pablo Andrada-Sola & María-Teresa Quiroz (Perú & Chile), 445
Cine para la Educación. Aprender de seis décadas de buenas experiencias educomunicativas / José-María Merchán, Mª Cruz Alvarado-López & Agustín García-Matilla (España), 453
La educación virtual generada por la emergencia sanitaria del COVID-19 en Ecuador / Lilia Carpio-Jiménez, Rosario Puertas-Hidalgo & Kruzkaya Ordóñez (Ecuador), 461
Protocolos de buenas prácticas para el uso de nuevas tecnologías en entornos virtuales educativos de la Zona 8, Cantón Guayaquil / Leonela Macías-Rodríguez & Mariuxi Vera-Solórzano (Ecuador), 469
La competencia mediática: Nueve sesiones para trabajar en el aula / Sandra-Liliana Cuervo-Sánchez & Ainize Foronda-Rojo (España & Ecuador), 477
Incorporación tecnológica de docentes en su labor profesional en secundarias de México / Martha Yah-Santana (México), 485
Sistematización de una experiencia educativa: Formación del profesorado universitario en competencias digitales / Sonia-Esther González-Moreno, Jesús-Manuel Palma-Ruiz & Mario Carrera-Ramos (México), 493
Imágenes para el aprendizaje de la comunicación no verbal. Experiencia en Pinterest con estudiantes del Grado en Educación Infantil / Rafael Marfil-Carmona, Irwin A. Ramírez-Granizo & Coral Morales-Villar (España), 505
La competencia escrita sobre videojuegos y nuevas tecnologías en estudiantes de Ingeniería / Rosa Núñez-Pacheco, Elizabeth Vidal-Duarte & Eveling Castro-Gutiérrez (Perú), 513
Factores determinantes en la competencia digital de los universitarios latinoamericanos / Patricia Henríquez-Coronel, Iliana Fernández-Fernández & Mireia Usart-Rodríguez (Ecuador & España), 521
Comunicación de ciudadanías: Entre la ciberconexión y las redes sociales / Fernando Aranguren-Díaz, Borys Bustamante-Bohorquez & Hernán-Javier Riveros-Solórzano (Colombia), 533
«¡Oh!, ¿Y ahora quién podrá ayudarnos?» COVID-19 y educación superior en El Salvador / Nelly A. Chévez-Reynosa (El Salvador), 541
Alfabetización mediática e informacional en la formación inicial docente en la ULAGOS / Vanessa Catrilef-Lerchundi & Fernando Carias-Pérez (Cuba & Portugal), 549
El valor ético de los videojuegos y el desarrollo de habilidades a través de la educación en medios / Alexandra Ranzolin (Venezuela), 555
Educomunicación y Fedathian praxis: Una propuesta para ciclos formativos / Ana-Carmen De-Souza-Santana & Herminio Borges-Neto (Brasil), 563
WhatsApp como herramienta de aprendizaje: AMI para profesores / Erik García-Aranguren & Verónica Fuenmayor (Venezuela), 571
V. CIBERCONSUMO CRÍTICO Y RESPONSABLE
Confinados entre resistência às notícias e busca incessante de notíciastelevisivas e online / María-José Brites (Portugal), 583
Migrantes y redes sociales: Entrevista semi-estructurada para explorar usos y apoyos / Daniela Jaramillo-Dent & Paloma Contreras-Pulido (España), 591
Convergencia: Contenidos infantiles con identidad latinoamericana y el desafío de las televisiones públicas / Andrea Villarubia-Martínez, Ignacio Aguaded & Águeda Delgado-Ponce (España), 599
Durakos en Cuba. Comunidad discursiva y nuevas textualidades en Facebook / Yamile Haber-Guerra (Cuba), 607
Los Sony World Photography Awards. Análisis de las obras finalistas en 2020 desde la educomunicación / Rafael Marfil-Carmona (España) 613
Cómo se informan y estudian los universitarios argentinos de periodismo y comunicación / Francisco Albarello (Argentina), 621
Dimensões de análise para a relação entre consumidores e marcas nas redes sociais da Internet / Letícia Torres & Mirian Nogueira-Tavares (Brasil & Portugal), 629
Uso responsable de Internet y redes sociales en Argentina: Un estudio de caso en menores / María-Celia Etchegaray-Centeno (España), 637
Periodismo, periodistas y competencias digitales / Nélida-María Montoya-Ramírez (Colombia), 645
Educomunicación y empoderamiento: Análisis del proceso de producción audiovisual / Claudia Assencio-de-Campos & Rafael Bitencourt-dos-Santos-Alves (Brasil), 653
Minimedios educomunicativos y prevención de la violencia contra la niñez en el hogar / Édgar Dávila-Navarro & Lorena Álvarez-Garzón (Bolivia & Ecuador), 661
La radio. Un medio viejo que enseña como nuevo / Mónica Landaeta (Venezuela), 669
Educomunicación: ¿Contracampo o intersección? / Rafael Gué-Martini (Brasil), 677
A Chance 4 Change: Un proyecto europeo educomunicativo contra la violencia de género / Daniela Jaramillo-Dent, Ángel Hernando-Gómez & M. Amor Pérez-Rodríguez (España), 687
VI. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS PARA UN NUEVO MUNDO
La desigualdad de las virtualidades: El ciberconsumo desde una perspectiva de género / Mar Ramírez-Alvarado (España), 697
Una mirada al estudio de los efectos de los medios digitales desde la teoría constructal / Fernando Gutiérrez (México), 703
La comunicación empresarial y la economía social. Estudio del modelo de la Compañía de Jesús / Agustín Galán-García & Ángel Losada-Vázquez (España), 713
Radios lencas en Honduras: Comunicación alternativa en contextos de conflicto y resistencia / Mª Cruz Tornay-Márquez (España), 721
La memética como lenguaje icónico de nuevas narrativas en las redes sociales / Marco López-Paredes & Vanessa Oñate (Ecuador), 729
Dimensiones de la alfabetización digital en los marcos de competencias del Siglo XXI / María-Cristina Martínez-Bravo, Charo Sádaba-Chalezquer & Javier Serrano-Puche (España), 735
Medios digitales emergentes en el medio rural. El caso de Aragón (España) / Ana Segura-Anaya, Isabel Iniesta-Alemán & Carmen Marta-Lazo (España), 745
Desencuentros de una televisión para la educación en España: El caso de la programación educativa
durante el confinamiento por la COVID-19 / Rocio Collado-Alonso, Susana De-Andrés-del-Campo & Agustín García-Matilla (España), 755
Medios UNED y alfabetización mediática en regiones rurales de Costa Rica / Sebastián Fournier-Artavia (Costa Rica), 779
Percepción del programa Wawa kuna tv en la población infantil del cantón Latacunga / Juan-Pablo Toro-Bravo, Stephany-Tatiana Núñez-Aguilar & Iveth-Alexandra Molina-Mena (Ecuador), 787
Proyecto «Ver TV» 2016, 2017 y 2019: Desarrollando las competencias mediáticas en la ciudad de Concepción (Chile) / Manuel Rivera-Careaga & Mario Montaner-Bastías (Chile), 797
Tecnologías disruptivas en la educación. Visión Dominicana / Zoraima Cuello (República Domincana), 803
VII. REDES SOCIALES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El transhumanismo, ¿el final de las prolongaciones del hombre? / Octavio Islas, Fernando Gutiérrez & Amaia Arribas (Ecuador & México), 815
Tecnologías 4.0 como interfaces de aprendizaje / Gabriella Taddeo (Italia), 823
Vida e inteligencia artificial: Nuevas fronteras para el estudio de la comunicación y la educación Hernán-Javier Riveros-Solórzano (Colombia), 831
Inteligencia Artificial en modelos de educación a distancia. Caso del Chatbot «BOT0210» / Luis-Alberto Monge-Mata & Carolina Ávalos-Dávila (Costa Rica), 839