"Este estudio, nuevamente, evidencia que existen grandes debilidades en la implementación de políticas de transparencia y acceso a la información por parte de las instituciones relacionadas directa e indirectamente con el sector hidrocarburos; por tanto, para contribuir con su mejora se recomienda que: las autoridades públicas de los niveles Central y subnacional, involucradas directa o indirectamente en el sector hidrocarburos, asuman acciones para cumplir la normativa relacionada con la transparencia y acceso a información, y se implementen nuevos principios, directrices y normas internas para dotar a la población de mayor información que permita una adecuada participación y oportuno control social sobre este recurso que es estratégico y de propiedad de todos los bolivianos; la sociedad civil organizada también debe desarrollar iniciativas y presentar propuestas de nuevas políticas de transparencia y acceso a la información, éstas pueden tener como base las buenas prácticas internacionales de transparencia y acceso a la información relacionadas con el sector hidrocarburos; en la segunda década del siglo XXI resulta fundamental que las instituciones públicas, tanto desde el nivel central como subnacional, implementen instrumentos y herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a información por parte de la población mediante el uso del internet y portales web; se debe impulsar y desarrollar una política nacional de datos abiertos que permita contar con datos técnicos del sector con regularidad y calidad, que permitan ser reutilizados por la ciudadanía; desarrollar una política de transparencia y acceso a la información, ya sea mediante una norma específica o incorporada en la nueva Ley de Hidrocarburos, que establezca aspectos mínimos relativos al desarrollo del sector que deben ser transparentados, mecanismos para el acceso a información, con plazos para su publicación y sanciones ante posibles incumplimientos." (Recomendaciones, página 29)