"Urge poner por delante el respeto a la vida, a la integridad física, mental, emocional y a la dignidad de los periodistas de medios privados y comunitarios. Pero este principio no se cumple en una región flagelada por el narcotráfico, las pandillas y la corrupción. Informar y opinar hacen particularmente vulnerables a los periodistas en zonas alejadas de las grandes ciudades, donde el Estado no está presente. Son los periodistas y medios locales más pequeños y departamentales, quienes muchas veces trabajan sin ningún tipo de blindaje. Se enfrentan a intimidaciones y amenazas por parte de alcaldes, policías municipales y vecinos con negocios oscuros, sin tener protección alguna y sin poner en práctica siquiera las medidas más mínimas de seguridad a su alcance, aun teniendo consciencia de ellas. ¿Cómo asistirles? ¿Cómo convencer no solamente a los periodistas, sino también a sus medios de comunicación de que urge un esfuerzo para proteger la vida de sus colaboradores, y con ello preservar la libertad de expresión? Una respuesta a estas preguntas surgió entre la DW Akademie, la Fundación por la Libertad de Prensa (FLIP), de Colombia y el Centro Civitas, de Guatemala. En un “Diálogo de Medios” en Antigua Guatemala, del 26 al 28 de noviembre de 2018, se construyó un protocolo modelo de seguridad para periodistas de medios locales y comunitarios que pretende hacer consciencia acerca de la necesidad de prevenir y protegerse. No es un modelo abstracto, sino que parte de las experiencias cotidianas de 12 periodistas con poder de decisión en sus medios. Participaron comunicadores de México, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala." (Introducción)
1 La seguridad de los periodistas, 8
2 ¿Cómo usar esta guía? 12
3 ¿Qué es un protocolo de seguridad? 14
4 El primer paso: Identificar los puntos más vulnerables, 16
5 El segundo paso: ¿Quiénes nos amenazan? 18
6 El tercer paso: Establecer medidas de seguridad, 222