"[...] este libro les tiene que servir para emprender nuevos proyectos en sus vidas de todos los días: hacer una revista con amigos, inventar un nuevo programa de radio que puedan proponer en la radio comunitaria de los lugares dónde viven y ¿por qué no? en una radio de las grandes, las que se c
...
onocen como "comerciales"; hacer un proyecto productivo con familiares y amigos que no sólo tenga que ver con el periodismo; para reflexionar siempre sobre el rol que tenemos cuando elegimos ser docentes en las escuelas de nuestros pueblos o cuando queremos compartir nuestros conocimientos y habilidades con vecinos en una salita prestada por un centro cultural de nuestro barrio, para hacer valer nuestros derechos ciudadanos en la cotidianeidad de nuestra democracia (no sólo cuando nos toque votar, después de cumplidos los 18 años) y para muchas cosas más que se les van a ocurrir a ustedes." (Presentación, página 5)
more
"This dissertation analyzes the participatory community radios of post-war El Salvador through ethnographic research and analyses of their operations and programming. It explores the concrete local meanings of civil society and the ways this medium helped construct a vibrant popular culture. Its cor
...
e is an analysis of the relationships between the community radios and the activities of emerging civil society organizations as part of a post-war movement reflecting a Gramscian discourse of civil society. Examples show how their collaboratively produced programs sought to increase popular participation especially among the formerly marginalized rural and urban poor, as well as to deepen understanding of human rights, promote practices of citizenship, and redefine “news” to fit their particular audiences. A viable civil society depends on the availability of public spaces. The dissertation investigates the issues underlying the battles to legalize the community radios and expand this virtual public space. Analyses of radio broadcasts of school graduation celebrations demonstrate the radios’ central role in activating the local public sphere, building on critiques of Habermas’ foundational concept (1989). Community radio is not a smaller version of commercial radio, promoting consumption which listeners arguably use to create a feeling of belonging (Garcia Canclini 2001). Instead, these radios are a form of popular culture: transformative expressive practices which reconnect people to their own agency and through which they construct a sense of collective identity (Rowe and Schelling 1991:7)." (Abstract)
more
"1. Una primera observación es que se ha encontrado mucha confusión o indefinición en el uso de una cantidad de términos y conceptos. Muchos de éstos son centrales dentro de la proyección de la radio popular [...]
2. El contexto en que se desarrollan las radios populares y comunitarias es adv
...
erso para sus proyectos. Existe una confusión ideológica general, que causa desánimo e individualismo, no solamente entre los sectores populares sino también en el movimiento popular y dentro de las mismas radios [...]
3. En buena parte se debe esa realidad a la falta de una relación clara y estratégica con los distintos actores en el entorno donde la radio quiere incidir. En muchos casos, las radios ya no logran ser el aglutinador social que se proponen ser. En algunos países hay excepciones a esa regla, por ejemplo allí donde se ha logrado redefinir los espacios de encuentro en términos culturales [...]
4. Pocas radios realizan acciones para lograr un conocimiento sistemático de la realidad. La mayoría confía en análisis del pasado o en sus propias experiencias como fuente de este conocimiento. Tomando en cuenta que el contacto cotidiano con la gente disminuyó y que la realidad se ha vuelto mucho más compleja, es necesario ir más allá de los mecanismos señalados y desarrollar otras estrategias [...]
5. Entre las temáticas que trabajan hoy las radios y las redes se observa un cambio. Hace un tiempo éstas tenían como eje articulador el 'cambio social' (desarrollo, movimientos). Los ejes que predominan hoy son mujer, medio ambiente, democracia y ciudadanía. Con excepción de algunas radios, que trabajan más lo político desde lo cultural, el énfasis de los proyectos está en lo informativo [...]
6. La radio popular sigue teniendo su principal fuerza en lo local. La explosión de radios locales comunitarias en muchos países refuerza esta constatación. Su importancia está en ámbitos como la intercomunicación, lo informativo, los servicios, la solidaridad [...]
7. Los cambios en la realidad mediática confrontan a las radios con un nuevo desafío, el de tener que 'competir' por la audiencia con radios musicales o con señales desde la capital. Muchas de las radios comerciales aprendieron de la radio popular e incluyeron estrategias 'participativas' [...]
8. En los últimos años se observa un cambio fundamental en las estrategias en el ámbito nacional e internacional, donde las asociaciones y coordinadoras impulsan proyectos de comunicación conjuntos. En cinco países las coordinadoras nacionales tienen un proyecto de producción y difusión nacional, principalmente a través de una red informativa. [...]
9. Un factor que incide de manera importante en todo ese panorama es la crisis económica en que se encuentran las radios. El 70% está en una situación precaria o logra apenas una estabilidad mínima. El apoyo de agencias de cooperación sigue siendo fundamental para la permanencia de muchos proyectos [...]
10. A nivel del personal de las radios también hay retos que asumir. El 63% del personal de las instituciones son hombres. Los cargos más ocupados por las mujeres son los de apoyo. Son muy pocas las mujeres que ocupan puestos de dirección. La mayoría del personal se hizo radialista en la práctica. Una minoría significativa (casi 40%) tiene una formación específica en el campo de la comunicación [...]
11. Son pocas las instituciones que cuentan con mecanismos sistemáticos de planificación y evaluación. Menor cantidad aún cuenta con un plan estratégico a mediano plazo. Perú es una excepción en este sentido, donde se invirtió mucho en la planificación en sus diferentes niveles [...]
12. Los mecanismos de manejo institucional no ayudan mucho a fortalecer los proyectos. Hay poca práctica de participación organizada y democrática del personal. En muchas instituciones hay problemas de comunicación, falta de liderazgo y poca claridad sobre la misión institucional, a nivel de la institución y entre el personal. Muy pocas radios tienen una política de personal que incluya un plan de capacitación y evaluación sistemática.
13. En general la capacitación ha disminuido en los últimos años, por problemas económicos o por priorización de otras estrategias, como la inversión en nuevas tecnologías. La cuarta parte del conjunto del personal no recibió ningún tipo de capacitación en los últimos tres años [...]
14. Otro fenómeno importante de los últimos años ha sido la introducción de nuevas tecnologías de información, que en general ha sido señalada como un buen aporte para los proyectos. Las instituciones tardaron relativamente mucho para optar por tecnologías como correo electrónico y el Internet Actualmente el 75% cuenta con este medio de comunicación [...]
15. Un tema de mucho énfasis en los últimos años ha sido la lucha por lograr mejores condiciones legales en diferentes países. Varias asociaciones de radios comunitarias se agruparon alrededor de esta problemática, con el objetivo de lograr un acceso más democrático a los medios. En varios países se logró avances, fundamentalmente en sentido de haber logrado colocar el tema en la agenda pública.
16. Se observa una falta de 'modelos'. Muchas radios y redes están buscando reorientar sus estrategias y quisieran tener referentes, no para copiar sino para dejarse inspirar. Antes las estrategias institucionales de ciertas redes nacionales y continentales daban mucha importancia al intercambio de experiencias a través de pasantías, visitas, publicaciones [...]" (Vigencia e incidencia: algunas pistas, página 235-244)
more
"Cumplimos veinte años en CEPALC. Veinte años de trabajo al servicio del movimiento popular, de las gentes pobres del país y de las naciones vecinas. Nuestro pan y nuestro vino son la esperanza y la dignidad que sembramos en la mente y en el corazón de todos los campesinos, los indígneas, los o
...
breros, los habitantes de las barriadas marginales de las ciudades que han participado de nuestros cursos, encuentros y festivales." (Página 5)
more