"La première partie de l’étude vise à décrire autant le fonctionnement des médias congolais que le comportement de leurs publics, essentiellement à Kinshasa et dans les grandes villes de province. La seconde partie tâche de dresser un bilan des principales contraintes auxquelles sont confro
...
ntés les journalistes congolais dans leur travail quotidien et de souligner les défis à relever afin que les médias congolais puissent contribuer efficacement à la consolidation de l’Etat de droit, de la paix et de la citoyenneté. En effet, la pluralité des médias n’est pas forcément synonyme de qualité de l’information du citoyen et, si les expériences positives et volontaristes ne manquent pas, un besoin de professionnalisation des acteurs du secteur des médias se fait encore sentir. A travers ce bilan succinct, mais franc et honnête, le présent document ambitionne d’être utile à la fois aux acteurs du secteur médiatique congolais, aux chercheurs qui souhaitent mieux connaître ce paysage dynamique et pluriel, et aux partenaires soucieux d’appuyer ces vecteurs d’information dont le rôle est capital pour l’avenir démocratique du Congo." (Dos de couverture)
more
"Hay varias formas de elaborar el Código de Ética. Una forma es hacerlo en forma cerrada. En esta modalidad solo participan los propietarios, directivos o jefes que tomen decisiones en la radio o televisora. No es lo más recomendable, pero de hecho, algunos medios han optado por este procedimient
...
o para simplificar el trámite. Otra forma, contemplada en la Ley de Radio y Televisión, es adscribirse al CE elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. De acuerdo a Ley, los CE debieron haberse implementado 90 días después de la puesta en práctica de la Ley de Radio y Televisión (Julio del 2004). Cumplido ese plazo, los Medios de Comunicación que no lo han hecho estarían incumpliendo la Ley. Por ello se sugiere que los Medios de Comunicación que no han elaborado todavía su Código de Ética, pueden solicitar al MTC acogerse al Código de Ética aprobado por el Ministerio. El problema de estas dos modalidades, es que al no haber participado en la elaboración del Código de Ética, el personal que trabaja diariamente en la radio o televisora no se va a sentir comprometido ni obligado a cumplirlo o hacerlo cumplir. Si lo hacen será solamente por una cuestión de presión o temor por las repercusiones que ello pueda tener, pero no porque esté convencido de su eficacia y utilidad, por lo que es poco probable que sea sostenible en el tiempo. En ese sentido, la mejor forma es hacerlo en forma participativa, involucrando a todo el equipo del medio de comunicación en su discusión interna: propietarios, directivos, jefes, periodistas y personal de la emisora. Asimismo, es recomendable involucrar también en esta discusión a los que alquilan espacios (concesionarios). Esto puede demorar o hacer más lento el proceso, pero también puede ser mucho más enriquecedor el debate; además ello permitirá aplicar un enfoque ético al conjunto de la programación (y no solo a los espacios informativos o periodísticos), reforzando la coherencia de su línea y su posicionamiento [...] Por otro lado, es importante que los mismos públicos del medio de comunicación puedan participar dando una opinión sobre estos temas. Los Códigos de Ética son instrumentos públicos, de manera tal que desde su diseño inicial debe involucrar la participación y opinión de los públicos con los que se vincula el medio de comunicación. Además, muchas veces la lógica de los públicos difiere sustantivamente de la lógica con la que actúan los periodistas o productores del medio de comunicación, por lo que es necesario contrastar estos puntos de vista distintos. Esto se puede lograr a través de grupos de debate, grupos focales, encuestas, entrevistas u otras técnicas participativas." (Páginas 36-41)
more
"El presente manual sobre Nuevas Tecnologías para Radios Comunitarias tiene el objetivo de facilitar un material de referencia para el quehacer radiofónico. Si bien los temas de nuevas tecnologías son tan amplios como complejos, este manual sól
...
o se refiere a los temas relacionados estrictamente con las radios comunitarias y sus necesidades de uso de estas tecnologías, sin abarcar los tópicos de convergencia tecnológica en materia de radiodifusión. Lo que aquí se presenta está basado en conversaciones, testimonios, experiencias propias, sistematizaciones de talleres y capacitaciones que se dieron en la red entre el 2006 y 2007, y recoge particularmente ideas que, en su gran mayoría, son ya puestas en práctica de distintas maneras y en distintos niveles por las radios comunitarias." (Introducción)
more
"Este libro recupera parte de lo ya escrito y dicho sobre la evaluación en diferentes textos y espacios de reflexión y de diálogo. Si se nos pregunta sobre su aporte diríamos que, sumada a la convencional y necesaria presentación de argumentos
...
conceptuales y herramientas metodológicas que sustenten cómo hacer evaluación –quizá incorporando énfasis y estilos de alguna manera particulares–, su valor está en juntar en una misma propuesta cuatro propósitos de cambio para la evaluación, que si bien se encuentran aún en proceso de consolidación, tienen una presencia emergente en la reflexión actual sobre el tema. Estos propósitos son los siguientes: transitar de una evaluación centrada en la observación de actividades (qué y cuánto se ha hecho), a una que pone énfasis en la observación del cambio (qué ha cambiado con la intervención); transitar de una evaluación entendida como un servicio externo a los proyectos a cargo de especialistas también externos, a una concebida como una experiencia participativa, basada en la confianza y la corresponsabilidad en el manejo de los procesos, la emisión de juicios y la toma de decisiones; transitar de una evaluación operada como mecanismo de control y enfocada en la observación de defectos, a una entendida y organizada como espacio de aprendizaje y de desarrollo de capacidades; Transitar de una idea de la evaluación como práctica instrumental neutra (libre de valores), a entenderla como una práctica intencional, cargada de ideología y utopía, que no se limita a la verificación del cambio sino que apuesta a facilitarlo, haciendo jugar concepciones e intereses particulares." (Introducción)
more
"Uno de los reporteros con más experiencia de España cuenta todos sus trucos y recursos para hacer noticias y documentales en televisión. Desde la selección del material hasta la nota de prensa final, "El reportero en acción" cubre todas las fases del proceso de realización.
...
Si el anterior título de Jaume Vilalta en esta colección (El espíritu del reportaje) era eminentemente teórico, éste es un libro práctico y resolutivo que aporta soluciones prácticas para filmar, editar y escribir un documental. Reflexiona además sobre cuestiones éticas que se presentan en el día a día del periodismo. El objetivo de este libro, no obstante, no es ser un tratado acerca de las técnicas de rodaje y montaje. El sentido de los capítulos relacionados con las técnicas narrativas audiovisuales es ayudar a pensar hacia donde tiene que apuntar la cámara, qué posibilidades nos ofrece el montaje y cómo adecuar la narración oral para mejorar el conjunto. Explica, en definitiva, lo que indefectiblemente tiene que conocer el equipo que aborde un documental." (Editorial)
more
"[...] se va configurando un trabajo basado en entrevistas y relevamiento de documentación institucional (planes de estudio, actas, programas de materias) que describen el marco general de situación y los procesos pedagógicos más concretos: relación docente-alumno, docente-autoridad, autoridad-
...
alumno, etc., que son aquellos lugares donde la materialidad de las propuestas de estudio cobran vida. Las voces de los protagonistas, que se entrecruzan, chocan y disputan un relato que no es homogéneo, son el elemento más valioso y fecundo de la investigación, porque así pareciera estar dispuesto por las autoras. Los momentos de análisis y reflexión autoral se presentan como puntos de cierre y conclusión, pero el verdadero trabajo de investigación puede rastrearse en la edición y ordenamiento de los relatos de los docentes, alumnos y directivos de aquella época. De esta manera se ejercita la memoria, pero desde un ángulo que evita caer en lugares comunes, que evade la repetición. La repetición, ensayamos, no hace más que gestar obstáculos hacia la problematización. Este libro hace lo contrario, y así se une a los trabajos que indagan sobre todas las formas donde el poder político y represivo cobra vida. Por eso las autoras entienden el diseño curricular como proceso, como una propuesta político-educativa, y no como permanencia o anclaje. Pero el aporte más destacado de esta obra se encuentra no tanto en la nueva lectura que permite sobre el pasado de la institución y las complejas zonas de intervención de los ideales y acciones de la ideología militar, sino más bien en la interpretación que posibilita sobre este presente de la formación de comunicadores, que en la actualidad es guiada, criticada y transformada por aquellos que se iniciaron y educaron bajo los lineamientos del Plan de estudios 77. El hecho se presenta como relevante en tanto la forma de entender el proceso educativo en la actualidad sigue en mayor o menor medida impregnada –o inevitablemente heredada - con los modos en que se concebía en aquella época. En esta dirección es muy claro el ejemplo del régimen de evaluación y promoción instaurado durante el Plan 77 que aún fija las condiciones de aprobación de las materias en las carreras de la Facultad: 80 por ciento de asistencia a clase, calificación de 7 o más para promocionar, parciales o trabajos que pudieran determinar si los objetivos propuestos fueron alcanzados; lo que permite inferir una “concepción de la evaluación ligada a la mera comprobación”. Es decir, normativas que se enmarcan, junto a numerosos procesos pedagógicos, en lo que las autoras definen como “postura educativa tecnicista”. Estas cuestiones nos permiten formular la pregunta, o al menos darle la posibilidad a la inquietud, sobre el lugar que ocupan estos elementos hoy en el proceso formativo más general. Es necesario dejar en claro que la mirada sobre el Plan 77 no desestima el lugar que el texto le da al análisis del Plan 72, sino todo lo contrario, teniendo en cuenta que su estudio es vital para comprender las rupturas entre ambos Planes en el marco delacontecer político-formativo de la época. Pero es cierto que en términos de primacía y peso histórico, el Plan 77 tiene un lugar clave en el total de las cuestiones que hacen al desarrollo de la institución. “La formación de periodistas...” es un libro que invita a ser leído por su simpleza y capacidad de descripción, aunque por momentos la propia postura de las autoras parece disiparse entre los relatos dispares de los entrevistados, y de estos en su relación con los documentos relevados. Siempre es difícil darle un cierre a todo lo que la dictadura ha rozado y quemado con los filamentos de la violencia política, circunstancia a la que no escapa este libro ni estos párrafos. Pero si las conclusiones abiertas sirven para seguir indagando, recordando e invitando a revisar una y mil veces más los hechos desgraciados y equívocos de nuestro pasado, sin importar quiénes hayan sido sus responsables, bienvenidas sean." (Reseña de Fernando Palazzolo en https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/611)
more
"¿Es posible lograr que en la Redacción de una empresa periodística convivan los conceptos de calidad y creatividad con los de eficiencia y productividad? ¿Son aplicables en las Redacciones las herramientas tradicionales de gestión de empresas? De estos interrogantes parte el autor para analiza
...
r las particularidades del trabajo en un medio de comunicación y proponer herramientas para que editores y periodistas mejoren su gestión. “Estamos convencidos –sostiene Jornet– de que la independencia económica de un medio es esencial para lograr independencia editorial. Y que las redacciones tienen mucho para aportar en este camino”. Y agrega: “No se trata de convertir al periodista en un burócrata ni olvidar que la principal misión de un editor es pensar el mejor producto para la sociedad a la que se dirige. Se trata, sí, de aprovechar las herramientas de gestión para mejorar nuestro trabajo en las redacciones”. El libro se dirige básicamente a directores periodísticos, jefes de Redacción, editores generales o de secciones, productores, jefes de servicios informativos y coordinadores de noticias en medios gráficos o audiovisuales. Pero también a cronistas o redactores que deseen tener una visión más amplia del proceso editorial; a estudiantes de periodismo que se preparan para el ejercicio profesional; a quienes se vinculan con las redacciones desde otras áreas de los medios de comunicación o desde organizaciones civiles o gubernamentales." (Resumen)
more
"Alors que les pays du monde arabe subissent les effets d’une instabilité politique, l’intérêt ou les inquiétudes qu’ils suscitent en Occident ont permis au grand public de découvrir les chaînes satellitaires de la région, dont la plus connue est sans nul doute Al-Jazeera. Mais quel est
...
justement l’impact de ce média ? Quel rôle joue-t-il ? Quelles représentations véhicule-t-il ? De quelle société se fait-il le porte-parole ? Si Al-Jazeera est quelque peu atypique, la tentation reste grande néanmoins de l’opposer à l’écrasante majorité des autres chaînes de la région pour noter à quel point elle est “ démocratique ” et donc… à quel point les autres ne le sont pas… L’intérêt majeur de cette étude est de dépasser enfin les limites de ce type de raisonnement en prenant pour point de départ deux postulats : le premier est la nécessité de ne pas séparer les médias des sociétés desquelles ils sont issus (et donc des processus historiques qui traversent ces sociétés) ; le second consiste à appréhender les médias arabes comme un système (on ne peut les comprendre et comprendre leur mutation qu’en analysant comment ils se développent les uns en relation avec les autres). L’accent est mis sur le cas égyptien pour illustrer la réflexion et montrer comment l’évolution d’un système médiatique particulier est bien le fruit d’un ensemble complexe de contraintes et d’opportunités, venant tant de l’intérieur que de l’extérieur du territoire national, et impliquant tant l’État que les acteurs du secteur privé. Enfin un ouvrage de référence en français, extrêmement documenté, qui pose les jalons d’une recherche sur les médias arabes." (Description de la maison d'édition)
more
"¿Cuál es su idea del rol que los medios de comunicación comunitarios deben jugar en su comunidad? ¿Qué podrían hacer en su barrio si tuvieran acceso a los medio? Si pudieran hablar y ser o
...
dos por los dueños de los medios, que les dirían? ¿Qué les gustaría mirar, producir y distribuir? ¿Qué tipo de normas pondrían para asegurar que el medio de comunicación esté al servicio de la gente, toda la gente? Estas grandes interrogantes y la tarea de transformar los medios es una lucha difícil y de largo aliento. Pero hay muchas cosas que pueden hacer para tener un impacto significativo en su comunidad y país. En este manual, ustedes encontrarán información sobre algunas de las muchas campañas organizadas por la justicia en los medios, sus políticas y educación existentes en los Estados Unidos. Esta guía se divide en cuatro capítulos. El Capítulo 1 entrega información sobre cómo funcionan los medios hoy en día, quiénes son los dueños, las normas que los regulan y las organizaciones que están trabajando para cambiar esto. El Capítulo 2 aborda temas más concretos de la organización comunitaria: cómo reclutar a la gente, cómo organizar su grupo, dirigir las reuniones, etc. En el Capítulo 3 hay una guía para investigar sobre sus medios, y en el Capítulo 4 hay varias guías sobre acciones que se pueden tomar." (Página 4)
more
"La relación con las fuentes es complicada: los periodistas usan a sus fuentes pero a la vez son manipulados por ellas. Lo clave es darse cuenta a tiempo cuándo está uno al servicio de ellas. La mayoría de periodistas dicen que se dedicaron a este oficio para “darle voz a los que no la tienen
...
para “ayudar a comprender el mundo” o “para denunciar las injusticias” sin embargo, si un extraterrestre aterrizara en Colombia y leyera los diarios, las revistas, viera la televisión y escuchara la radio, pensaría que la función de los periodistas es prácticamente la contraria: hablan los presidentes y los ex presidentes, los famosos cuentan sus chismes y sus vidas, los empresarios reportan sus utilidades, los funcionarios se ufanan de sus éxitos. Los periodistas moderan una conversación donde definitivamente los poderosos hablan más y más fuerte que los desposeídos, los hombres muchisísimo más que las mujeres, y los negros ni siquiera obtienen la palabra. ¿Tiene todo colombiano el mismo derecho a ver su realidad reflejada en los medios? Este manual pretende abordar todas estas cuestiones desde un enfoque práctico. Es una guía para que los periodistas reflexionen sobre su trabajo, enfrenten los hechos a sus deseos y aprendan técnicas concretas para mejorar su relación con las fuentes." (Introducción, página 5)
more
"Il Dizionario presenta, attraverso 2000 voci, il fenomeno comunicativo nella prospettiva delle diverse scienze umane e sociali (Sociologia, Psicologia, Pedagogia, Semiotica, Linguistica, Metodologia, Diritto, Economia, Storia, Antropologia, Filosofia, Etica, Teologia) e degli sviluppi più recenti
...
della ricerca tecnologica. Questa pluralità di approcci si arricchisce, sul piano interculturale, grazie all’apertura internazionale nella scelta delle voci e dei collaboratori (135, tra i quali alcuni dei più noti studiosi e ricercatori italiani e stranieri). Alle formule adottate da analoghe opere – quella del prontuario (molte voci brevi ed esclusivamente informative) e quella saggistica (poche voci, che costituiscono vere e proprie sintesi teoriche) – si è preferita una scelta integrata che favorisce sia la consultazione rapida sia la riflessione critica sui contenuti." (https://www.lacomunicazione.it)
more
Dans nombre de pays africains, la liberté de la presse est encore toute relative, et surtout vulnérable, menacée par le pouvoir ou fragilisée par les excès dont les médias eux-mêmes se rendent coupables. Dans ce contexte sont apparues les premières instances africaines d'autorégulation des
...
médias, visant à faire respecter la déontologie, à forger dans l'esprit des journalistes une éthique de l'information et à engager la presse dans une dynamique de professionnalisation. En charge d'un programme d'appui aux instances africaines d’autorégulation financé par l'Union européenne, en collaboration avec la Fédération internationale des journalistes (Fij), l'Union des journalistes de l'Afrique de l'Ouest (UJAO) et l'Observatoire ivoirien (Observatoire de la liberté de la presse, de l'éthique et de la déontologie - Olped), le Gret a travaillé sur la question dans un objectif double : apporter des références sur l'autorégulation des médias et donner un éclairage sur les expériences naissantes en Afrique. Dans une première partie sont présentées les approches de l'autorégulation et différents mécanismes utilisés par les médias dans plusieurs pays du monde. La deuxième partie est consacrée aux instances africaines. Elle expose le fonctionnement de l'Observatoire béninois (Odem), analysant ses acquis et difficultés, puis étudie les défis à relever pour des instances qui, si elles veulent remplir pleinement leur mission, doivent se pérenniser.
more
"Des actions urgentes doivent être menées par la communauté internationale des journalistes pour diminuer l’ampleur de la crise à laquelle les journalistes de la région sont confrontés. La FIJ, en coopération avec d’autres agences non-gouvernementales et intergouvernementales, devrait met
...
tre ce qui suit à exécution le plus rapidement possible :
1. Établir un Bureau pour la sécurité fournissant aux journalistes palestiniens du matériel et des possibilités de formation afin de diminuer les dangers auxquels le personnel des médias travaillant dans la région est confronté.
2. Fournir de l’aide humanitaire aux journalistes et au personnel des médias victimes de la violence en leur attribuant des ressources spécifiques en provenance du Fonds international pour la sécurité des journalistes.
3. Protester vigoureusement et mener campagne contre les tentatives de négation du statut professionnel des journalistes palestiniens et contre le retrait de la carte du GPO.Parallèlement, la FIJ doit insuffler une vigueur renouvelée au travail qu’elle accomplit en faveur de ses membres, tant en Israël qu’en Palestine. Les conditions auxquelles les journalistes palestiniens sont confrontés sont particulièrement difficiles et exigent une attention renforcée. La nature du journalisme dans la région a au-delà de la dimension politique de ses débuts. Aujourd’hui, les freelances et le personnel des médias du secteur privé représentent une part importante de la communauté palestinienne des journalistes et il faut faire davantage pour prendre pleinement leurs intérêts en compte. Par conséquent, la FIJ devrait :
4. Renforcer les efforts consentis par le Syndicat palestinien des journalistes pour améliorer son niveau de représentation et son action syndicale effective pour la défense des droits sociaux des journalistes dans les territoires palestiniens.
5. Soutenir des séminaires et des activités visant à encourager la solidarité professionnelle. Ce travail devrait être centré sur l’amélioration des conditions sociales et sur l’augmentation du nombre de membres du Syndicat par le biais, si cela s’avère nécessaire, d’une révision des statuts du Syndicat.
6. Prendre note du projet du Syndicat de créer un centre de journalisme à Ramallah, ouvert aux journalistes locaux et internationaux, et faire ce qui est en son pouvoir pour soutenir cette initiative.
7. Essayer le plus rapidement possible d’obtenir que la Fédération nationale des journalistes israéliens (NFIJ) s’engage à défendre, dans la région, les journalistes victimes de violence ou de violation de la liberté de la presse, quelle que soit leur nationalité [...] (Recommandations)
more
"Este é o Guia Pedagógico para você acompanhar as aulas do Programa "Para Ouvir e Aprender", que é uma realização da Rádio Rural de Santarém, em parceria com as Secretarias Municipais de Educação de Santarém e Belterra com apoio do UNICEF. No Brasil e na nossa região, existem muitas solu
...
ções boas para o desafio de melhorar a qualidade da educação de nossas crianças. O Programa "Para Ouvir e Aprender" é uma delas. A idéia é utilizar o rádio, de forma criativa, dentro da sala de aula, como um recurso pedagógico. Com o programa de rádio, alunos, professores e toda a comunidade escolar trocarão informações entre si, acompanharão uma radionovela, ouvirão debates e entrevistas importantes para a nossa realidade local. Além disso, o Programa "Para Ouvir e Aprender" vai ensinar dinâmicas novas para professores e alunos aplicarem dentro da sala de aula, utilizando os conteúdos de português e matemática." (Introdução)
more
"André-Jean Tudesq présente ici la situation et les enjeux des médias en Afrique subsaharienne. Afin d'apporter les informations les plus fiables, l'auteur s'est documenté aux meilleures sources africaines, anglaises, portugaises et françaises. Tout en rappelant que l'importance des médias est
...
inégale selon les pays, il montre que si la radio est le média le plus répandu, la télévision s'affirme comme un puissant agent de mondialisation, pour le meilleur et pour le pire. Les médias, déjà témoins et reflets de l'évolution des sociétés africaines, deviennent de plus en plus de véritables acteurs de la vie politique. Rédigé par un spécialiste international qui fait autorité en la matière, ce livre dresse un panorama très complet de la réalité médiatique en Afrique subsaharienne." (Description de la maison d'édition)
more
"L'Afrique subsaharienne est un ensemble hétérogène, tant du point de vue culturel, historique que géographique. La place prise par les médias est récente, inégale et toujours liée à des influences extra-continentales. Parce qu'ils sont inséparables des sociétés dans lesquelles ils fonct
...
ionnent, leur observation (surtout la radio, mieux africanisée) fournit un excellent indicateur du changement de ces sociétés, de leurs espoirs et de leurs illusions. L'auteur, spécialiste de la presse écrite et audiovisuelle, dresse un constat des transferts et des ruptures apportés par les médias en Afrique. Si ces modifications sont porteuses d'espérance et liées aux aspirations à mieux vivre, elles provoquent aussi des effets pervers : dépendance au niveau international et inégalités inter-étatiques. Les médias véhiculent donc autant d'espoirs que d'illusions et posent pour eux-mêmes comme pour les sociétés africaines le problème de la démocratie." (Description de la maison d'édition)
more