"This book examines the shifting role of media trust in a digital world, and critically analyzes how news and stories are created, distributed and consumed. Emphasis is placed on the current challenges and possible solutions to regain trust and restore credibility. The book reveals the role of trust
...
in communication, in society and in media, and subsequently addresses media at the crossroads, as evinced by phenomena like gatekeepers, echo chambers and fake news. The following chapters explore truth and trust in journalism, the role of algorithms and robots in media, and the relation between social media and individual trust. The book then presents case studies highlighting how media creates trust in the contexts of brands and businesses, politics and non-governmental organizations, science and education." (Publisher description)
more
"Enseñar y aprender la Radio en América Latina y el Caribe. Radiografías de este presente, es un libro que logra recoger el pensamiento, la reflexión y el proceso pedagógico de 63 docentes de 12 países que imparten la asignatura de Radio en distintas universidades de estas regiones. Cada coord
...
inador por país, además de compilar la información de sus colegas profesores, ofrece un panorama histórico y contemporáneo de la realidad que enfrenta el medio radiofónico en su territorio desde las perspectivas culturales, jurídicas, sociales, tecnológicas y académicas. A través de las respuestas, los docentes externan preocupación, interés, pero sobre todo, una gran pasión por la enseñanza de la Radio. El medio sonoro renace ante la mirada analítica y comprometida de profesionales de la enseñanza de distintas generaciones, que miran con alegría, pero otras con desazón el desapego y apatía, respectivamente, de los alumnos por la asignatura radiofónica. En el texto se logra observar la evolución del medio a través de la enseñanza. Algunos profesores imparten sus cátedras con base en procesos de producción analógicos, en tanto, otros, están en el territorio de la experimentación e innovación sonora; en el podcast, la transmedialidad sonora, la estética acústica y las nuevas narrativas con el uso de formatos y géneros híbridos." (Tapa posterior del libro)
more
"Este número de Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, reflexiona precisamente sobre las formas de establecer una comunicación que Mauro Cerbino propone llamar “del común”, la cual se establece -más allá de la identidad y el territorio-, “con uno de sus componentes definitorio
...
s a las obligaciones colectivas o de “genuina solidaridad” (Mata, 1993: 58). Lo característico del común es que estos compromisos surgen de procesos y no de certezas identitarias homogéneas” (Cerbino, 2018: 138). Así, esos vínculos redefinen amplios esfuerzos para mejorar las condiciones de vida colectiva en diversas tradiciones históricas, en especial en el abordaje de la comunicación comunitaria y la adaptación de otras entradas analíticas de acuerdo con las necesidades coyunturales y su apropiación por movimientos y sectores sociales (como: popular, alternativa, ciudadana, educativa, participativa, para el desarrollo, del tercer sector, entre otras. (Kaplún, 1983; Cerbino, 2018: 130 ss.), pero siempre con esa relacionalidad que parte de las demandas y apuestas para fortalecer una convivencia y nuevas posibilidades de transformación grupal y societal.
Dentro de este amplio espectro, la presente edición sirve como un acicate a la reflexión sobre una vertiente comunicacional entrelazada con diversas instancias de la sociedad y que apunta hacia un modo de pensar los procesos de cambio social profundo y, a la vez, democrático, de abajo hacia arriba (Kaplún, 2007). Ahora bien, los aportes abordan su génesis y acción en nuestra región dentro del trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y educomunicacionales, permitiendo irrumpir en el mensaje masivo unificador (Gumucio, 2005), y sus efectos al englobar expresiones sociales, ideológicas, políticas y culturales, desde “otras” voces (Gumucio, 2010). Vista así, la comunicación comunitaria propende a la integralidad y responsabilidad para expresar y fortalecer formas de vida en las que la razón instrumental no sea la guía dominante, sino un tipo de relación basada en una ética de fomento a interrelaciones que superen las lógicas de dominación, claramente diferenciada de la comunicación privada-comercial y aún de la pública." (Editorial, página 10)
more
"La idea de este libro surgió durante el evento conmemorativo de los 30 años de la publicación de: De los Medios a las Mediaciones (1987), realizado a finales de noviembre de 2017, en el ámbito del Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul/ Brasil
...
. El encuentro reunió a investigadores vinculados a los cursos de postgrado de Rio Grande do Sul, los investigadores Omar Rincón, Amparo Marroquín y Rosario Sanchez, que vinieron de Colombia, El Salvador y Uruguay, respectivamente, además de Immacolata Lopes de la Escola de Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo.
La jornada de presentaciones y debates estimuló al colega Omar Rincón a la invitación para organizar esa publicación, según él porque Brasil desarrolló una perspectiva empírica y metodológica muy pertinente y creativa con relación a los mapas de las mediaciones propuestos por Jesús Martín-Barbero (JMB). El mapa más reciente, objeto de esa publicación, fue presentado por JMB en una entrevista con Omar Rincón en el 2017 (Martín-Barbero, 2017a), y hasta el momento de la invitación de Omar había sido poco discutido en el escenario académico latinoamericano, este libro responde a este desafío. El “mapa para investigar el sensorium contemporáneo”, entre confluencias y divergencias con los modelos anteriores (1987, 1998, 2009), propone nuevos ejes y mediaciones para la comprensión de las mutaciones comunicacionales y culturales de nuestro tiempo. Ellos son temporalidad, espacialidad, sensorialidad, tecnicidad, ciudadanía, identidad, narrativa y redes, algunos ya presentes y otros inéditos en el trazado intelectual del autor.
El libro dedica un capítulo para cada una de esas mediaciones y polos, y todos los capítulos empiezan con un mapa sobre el desarrollo conceptual del término que nombra la mediación en la disciplina donde JMB fue a buscarla para plantear su discusión. Esta introducción fue realizada por especialistas invitados por las autoras de cada capítulo, las cuales, a su vez, fueron invitadas por nosotras. La tarea de cada especialista invitado fue rescatar el origen teórico de la mediación en cuestión. Así, la mediación de la ciudadanía fue introducida por un sociólogo, temporalidad por un historiador, espacialidad por un geógrafo y así sucesivamente." (Presentación, páginas 11-12)
more
"La historia del diario católico Presencia está íntimamente ligada a la historia de Bolivia, en una época de grandes turbulencias políticas. Nació en un tiempo nuevo, en pleno parto de la Revolución Nacional, y fue testigo de la lucha de los bolivianos por la conquista de la democracia de las
...
décadas siguientes. Testigo y protagonista, porque siempre estuvo presente con su voz orientadora en la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos, civiles y políticos [...] [El libro] no pretende ser una historia completa y definitiva de ese periódico, sino un esbozo que intenta rescatar del olvido los testimonios de la gente que hizo posible esa maravillosa experiencia. El libro recoge también la visión de los periodistas del convulso medio siglo del que fueron testigos privilegiados –la “historia de una diaria presencia”–, traducida en la cobertura de la época en que Bolivia vivió la “pasión, muerte y resurrección de la democracia”. Al mismo tiempo, quiere ser un homenaje a grandes maestros del periodismo, como Huáscar Cajías Kaufmann y Alberto Bailey Gutiérrez, que convirtieron una modesta redacción en la escuela de periodismo de la que carecía Bolivia, y que hicieron del culto a la verdad, la justicia, la solidaridad y el servicio a los demás, es decir de los grandes principios de la ética periodística, la mejor seña de identidad a la que puede aspirar un medio de comunicación." (Cubierta del libro)
more
"This collection is the first of its kind on the topic of media development. It brings together luminary thinkers in the field—both researchers and practitioners—to reflect on how advocacy groups, researchers, the international community and others can work to ensure that media can continue to s
...
erve as a force of democracy and development. But that mission faces considerable challenges. Media development paradigms are still too frequently associated with Western prejudices, or out of touch with the digital age. As we move past Western blueprints and into an uncertain digital future, what does media development mean? If we are to act meaningfully to shape the future of our increasingly mediated societies, we must answer this question." (Publisher description)
more
"This Handbook is an in-depth appraisal of the field of minority languages and communities today. It presents a wide-ranging, coherent picture of the main topics, with key contributions from international specialists in sociolinguistics, policy studies, sociology, anthropology and law. Individual ch
...
apters are grouped together in themes, covering regional, non-territorial and migratory language settings across the world. It is the essential reference work for specialist researchers, scholars in ancillary disciplines, research and coursework students, public agencies and anyone interested in language diversity, multilingualism and migration." (Publisher description)
more
"From Christian missionary publications to the media strategies employed by today’s NGOs, this interdisciplinary collection explores the entangled histories of humanitarianism and media. It traces the emergence of humanitarian imagery in the West and investigates how the meanings of suffering and
...
aid have been constructed in a period of evolving mass communication, demonstrating the extent to which many seemingly new phenomena in fact have long historical legacies. Ultimately, the critical histories collected here help to challenge existing asymmetries and help those who advocate a new cosmopolitan consciousness recognizing the dignity and rights of others." (Publisher description)
more
"This edited volume examines how the growth of social media and ancillary computer systems is affecting the relationship between journalism and the pursuit of truth. Experts explore how news is perceived and identified, presented to the public, and how the public responds to news. They consider soci
...
al media’s effect on the craft of journalism as well as the growing role of algorithms, big data, and automatic content production regimes. The volume’s aim is to confront these issues in a way that will be of enduring relevance; the discussions about contemporary journalism inform current students and help scholars in the future. Chapters reflect on questions such as what is different and what remains the same in journalism’s pursuit of truth now that social media has become such a prominent force in news gathering, dissemination, and reinterpretation? How has reader participation and responses changed? What are the implications for journalistic information gathering and truth claims? What is different now about the social roles of journalists and media institutions? How does interaction between journalists and social media affect democratic practices? The chapters offer a mix of empirical and critical work that reflects on journalism’s past, present, and future roles in our lives and in society." (Publisher description)
more
"The innovative research in Video Games and the Global South focuses on a range of topics including art games and serious games from the global south, postcolonialism and cultural representation, player communities, software modification (modding), intercultural communication online, racism and sexi
...
sm in game culture, the global growth of eSports, social media use in relation to gaming and the use of games to connect users and communities across the globe. Some fifteen years ago, Uruguayan theorist and game developer Gonzalo Frasca spoke of the possibility of creating “video games of the oppressed,” using the medium as a tool for education, socio-political awareness and consciousness-raising. In short, Frasca advocated for the appropriation of the means of game production by actors in the global south, and the repurposing of these technologies in ways that would benefit the region’s inhabitants. A decade and a half later, we can see that many gamers and game developers from across the global south have taken up this challenge, contributing to game cultures and creating games that respond to the obstacles and affordances of their particular geographical, socioeconomic, political and cultural contexts. Video Games and the Global South brings together perspectives from a range of disciplines, critical methodologies and theoretical approaches. Together, the 20 contributing essays advance the critical methodology for analyzing the relationship between games and culture, as well as historically contextualized insight into the cultural impact of video games and the development of games and game cultures across Africa, the Middle East, Central and South America, the Indian subcontinent, Oceania and Asia." (Publisher description)
more