"A través de historias que nos conmueven y nos tocan emocionalmente, Romper el Silencio tiene como objetivo enseñarnos a escuchar a otras personas con apertura y empatía, aunque piensen distinto; a reconocer sus argumentos aunque no sean los nuestros; a respetar sus ideas sin señalamientos y al
...
final, a entendernos y asumir maneras no violentas de tramitar nuestras diferencias personales y sociales, para construir formas de convivencia y contribuir a la no repetición del conflicto armado en Colombia. Utilizando los formatos más populares del entretenimiento, Romper el Silencio facilita a las y los jóvenes, a sus familias, a los docentes y al público en general, armar conversaciones y reflexionar sobre temas complejos, en especial, donde es más difícil: el conflicto armado, lo que pasoì y por queì pasoì, los responsables, la justicia restaurativa y la importancia de la reparación de las víctimas." (Página 2)
more
"Queremos entender la comunicación y el acceso a la información como medios para la conquista de otros derechos. Hay innumerables rutas que podríamos tomar para llegar a este destino; la elegida acá es la que entiende la comunicación como un ecosistema complejo que debe estar imbricado en la co
...
ncepción, ejecución y retroalimentación de las políticas públicas. Piense en una política pública cualquiera. En una democracia, ¿cuál es el momento T0 de esta política pública? La respuesta es el proceso electoral. Es allí donde la sociedad decide cuáles propuestas quiere ver implementadas y cuáles no. ¿Hay comunicación en esta etapa? ¿Y el momento T1? Una vez electos, los tomadores de decisiones deben empezar el proceso de planificación de las políticas que van a implementar. De nuevo, ¿está presente la comunicación aquí? Y continuemos… T2: aprobación legislativa. T3: implementación/ejecución. T4: monitoreo y evaluación. T5: retroalimentación y reinicio del ciclo electoral. En cada una de las etapas del diseño e implementación de una política pública cualquiera, hay palabras clave presentes: información, participación, diálogo, empoderamiento, mitigación de riesgos, corrección de rumbos, rendición de cuentas… En todos estos quehaceres hay robustos aspectos comunicativos y de acceso a la información. A estas alturas, usted, lector juicioso, se estará preguntando: ¿por qué todo este esfuerzo para subrayar lo obvio? Y es aquí donde reside el segundo pilar de esta caja de herramientas y estrategias: aunque parezca evidente, la comunicación, comprendida en su complejidad, diversidad y amplitud, debe estar incorporada en la ruta integral de las políticas públicas; cambiar este escenario es central para la eficiencia misma de las políticas que buscamos implementar." (Introducción, página 8-9)
more