"El trabajo investigativo se desarrolla en tres capítulos distribuidos de la siguiente forma: el primer capítulo describe el nacimiento de Internet, su rápido desarrollo y la gran revolución provocada en la sociedad al influir en las formas de comunicarse, relacionarse e interactuar. El impacto global de esta tecnología es un hecho nunca antes visto [...] el segundo capítulo identifica el aumento considerable del uso de las tecnologías digitales y en especial el acceso a las redes sociales por parte de menores en América Latina. Por eso, el apartado describe las características de la screen generation de la región según los distintos informes institucionales que profundizan los diferentes riesgos y oportunidades que las generaciones juveniles encuentran en una sociedad altamente digitalizada y circundada de pantallas a pesar del gran problema de la brecha digital [...] Tercer capítulo: inmersos en el mundo de las pantallas, los adolescentes y las familias en general, necesitan de políticas de protección que les permitan una vida digital segura. Por eso, este último punto se concentra en las líneas guías para la educación digital donde se describen las diversas acciones llevadas a cabo por las instituciones encargadas de la alfabetización digital. A su vez, se pone énfasis en la importancia de promover un justo empoderamiento digital de los padres e hijos, generando un ecosistema digital seguro." (Introducción, página 5-7)
Thesis of Cardinal Foley Scholarship Fund (CFSF) beneficiary
1 Internet, una gran revolución, 8
2 La "Screen generation" en América Latina, riesgos y oportunidades, 48
3 Líneas guías para la educación digital de padres e hijos, 99
Conclusion, 140