"This article proposes to view Freire’s thinking beyond a pedagogical method and rather as a model or even paradigm of development and social change. To build this as an original argument we firstly outline Freire’s ontological call, presenting and discussing his underlying five principles, of w
...
hich one in particular, dialogue, situates Freirean thinking within communication theory. Secondly, we trace Freire’s legacy by presenting and discussing how Freire inspired three significant Ibero-American thinkers and practitioners within performing arts (Augusto Boal), communication (Juan Diaz Bordenave) and epistemology of change (Boaventura de Sousa Santos). This analysis underscores Freire’s significant legacy along global intellectual pathways both within humanities and social sciences. Finally, we deepen our analysis of Freire’s vision of development and social change, unpacking how he navigates between a normative vision grounded in a utopian aspiration for change, and a very systematic and rigorous methodology, his liberating pedagogy." (Abstract)
more
"Es tan difícil imaginar el fin del capitalismo como imaginar que el capitalismo no tenga fin. Ese dilema ha fracturado el pensamiento crítico de izquierda en dos vertientes que plantean opciones políticas distintas. Una
...
de ellas dejó de preocuparse por el fin del capitalismo y centra su creatividad en desarrollar un modus vivendi que permita minimizar los costos sociales de la acumulación capitalista. La otra enfrenta la dificultad y busca alternativas poscapitalistas. Desde esta última perspectiva el autor afirma que vivimos en tiempos de preguntas fuertes y respuestas débiles. En este libro busca identificar algunas de las vías para formular respuestas fuertes que no sean especulaciones de la imaginación utópica, sino construcciones teóricas surgidas de las luchas de movimientos sociales en varios continentes. Al mismo tiempo analiza el pensamiento dominante -construido a partir de las necesidades de la dominación capitalista y colonial- y propone combatirlo con una «epistemología basada en la ecología de saberes» y en la «traducción intercultural». Boaventura de Sousa Santos plantea una reformulación de la lucha por los derechos humanos como un ejemplo de construcción de alternativas poscoloniales y posimperiales. Su concepción intercultural de los derechos humanos incluye una crítica radical al imperialismo cultural y crea posibilidades de resistencia y de alternativas contrahegemónicas. En la base de su planteo está la idea de que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la occidental y que por lo tanto la emancipación social debe ser repensada con la misma amplitud." (Descripción de la casa editorial)
more