Document details

Periodismo para cambiar el chip de la guerra

Bogotá: Consejo de Redacción (2019), 64 pp.

ISBN 978-958-56411-2-9

"Más de cincuenta años de conflicto armado en Colombia han marcado la forma en la que el periodismo le habla al país. Acostumbrados a leer y a recibir contenidos relacionados especialmente con los desastres y con el dolor que deja la guerra, la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016, trajo la posibilidad de revertir esta visión. El posacuerdo abre a los periodistas de las regiones y del territorio nacional una amplia reflexión acerca de cómo deberían narrar y qué enfoques deberían priorizar en su ejercicio de reportería. Todavía ver un noticiero en Colombia es un acto que seguramente traerá angustia y desesperanza, más que soluciones. Un cambio de chip supondría mirar medios de comunicación con periodistas que den cuenta de los cambios que desde el deporte, el arte y la cultura propone la gente de las comunidades en esta etapa de transición. Sí hay una nueva forma de contar el posacuerdo, con la mirada constructiva y con la apertura de darle voces a las personas que conociendo sus regiones y su situación, plantean respuestas. Consejo de Redacción, International Media Support y Constructive Institute de Dinamarca, le apuestan a esta metodología diferente que pretende oxigenar el periodismo en este camino de transición que vive el gremio durante el posacuerdo de paz. El Periodismo Constructivo busca dar luces en el camino de hacer memoria histórica y aportar hacia el futuro. Siete periodistas de Tumaco y Norte de Santander, dos regiones golpeadas por el crimen, el narcotráfico y el conflicto armado, cambiaron el chip. Hicieron tránsito desde un entrenamiento focalizado en el cubrimiento sensible al conflicto, hacia el periodismo constructivo que invita a reflexionar sobre el futuro a partir del pasado, de una forma contextualizada, no focalizada en lo negativo sino en propuestas. En esta guía buscamos recopilamos ejemplos y contamos como fue la experiencia de llevar estas metodologías en la región. El resultado final: siete historias, que van desde un formato audiovisual hasta crónicas escritas, en dónde se muestran experiencias que nacen del conflicto armado; iniciativas de procesos culturales y deportivos que propenden a alejar a jóvenes y a personas adultas de entornos violentos a partir de la confluencia de las voces de las víctimas y de los perpetradores, en un ejercicio de inclusión social y de contexto de vida." (Introducción)
1 Una propuesta constructiva para tiempos de transición
2 Hacia un periodismo constructivo
3 Cómo hacer un cubrimiento constructivo en siete pasos
Paso 1. Dimensionar el tiempo. Partir del pasado, ubicarse en el presente y mirar al futuro
Paso 2. Entender el conflicto y sus causas
Paso 3. Abrir los sentidos. ¿Cómo incluir nuevos temas y ampliar fuentes?
Paso 4. Pensar el para qué. ¿Cómo planear el reportaje?
Paso 5. Comenzar la indagación. ¿Qué tener en cuenta?
Paso 6. Reportear en el terreno. ¿Cómo entrevistar a víctimas y victimarios?
Paso 7. Construir el edificio de la escritura. El lenguaje, un asunto de cuidado.
4 Del escepticismo de la guerra a un nuevo escenario
5 En blanco y negro: ejemplos de prácticas constructivas y no constructivas
6 La credibilidad y la confianza del público, un desafío en el posacuerdo de paz
7 El reto de convencer a los editores y a los medios