"Este documento hace un recorrido por los estándares fijados por los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que establecen las obligaciones de los Estados para garantizar el pluralismo y la diversidad de los sistemas mediáticos como parte de la protección del derecho a la liberta
...
d de expresión. Para ello se analizan los principios vinculados al alcance de la intervención estatal, sus obligaciones de inclusión y no discriminación, el reconocimiento del derecho a fundar medios y de tres sectores de la comunicación, el establecimiento de mecanismos anti-monopólicos así como las condiciones de la institucionalidad para la regulación de medios." (Página 1)
more
"Nos encontramos ante un hecho incuestionable: desde hace décadas el proceso de concentración mediática es la norma en los estados contemporáneos y el poder político se ve supeditado a las líneas editoriales de los oligopolios mediáticos que tratan de conducir y representar a la opinión púb
...
lica desde la opinión publicada. Así, las corporaciones de medios se han convertido en armas de propaganda de un modelo que se resiste al cambio y son el sustento del imaginario imperante en torno a la felicidad proporcionada por el consumo. La ausencia de regulaciones efectivas y la concentración mediática rompe el equilibrio de poderes que define a los sistemas democráticos. Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? pretende desvelar esta situación mediante la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM®) desarrollado por Laboratorio de Comunicación y Cultura (COMAndalucía) de la Universidad de Málaga, una herramienta que busca hacer transparente el comportamiento de los medios y permitir la introducción de mejoras mediante el reflejo de sus fortalezas y debilidades, posibilitando asimismo la implementación de políticas públicas eficaces en pos de la transparencia mediática y la rentabilidad social de la Comunicación. La obra acomete en una primera parte el estudio de la situación del mercado de medios radifónicos y de televisión en España y, en una segunda parte, el diagnóstico de situación en buen número de países latinoamericanos y de la Europa mediterránea que permitan la aplicación de este indicador en sus respectivos países. «Relevar los déficits democráticos, resaltar sus fallos normativos y de control, es ya iniciar el camino para la fijación de unas alternativas democráticas en políticas públicas de comunicación." (Prólogo de Enrique Bustamante)
more
"Los autores revisan las distintas escuelas y enfoques acerca de la libertad de expresiön, se preguntan si el rol del Estado es solo abstenerse de censurar o si le corresponde además garantizar condiciones de equidad en la comunicación social, exponen los vaivenes de la censura desde una perspect
...
iva histórica que les permite reconocer tanto la censura estatal como la empresarial, destacan los avances en la despenalización de las voces críticas que afectan a funcionarios públicos, y exploran los dilemas de la concentración de la propiedad de los medios y la necesidad de concebir leyes antimonopólicas. Además, retoman cruciales asignaturas pendientes, como una ley de acceso a la información pública." (Contratapa)
more
"Este documento expone cuarenta principios con la identificación de las fuentes de doctrina y jurisprudencia comparada con el fin de establecer pautas para la radiodifusión pública, comercial y comunitaria, en el contexto regional actual. Consideramos que este trabajo es un aporte frente a la esc
...
asez de bibliografía y desarrollo doctrinario en esta materia en América Latina, sistematizando la jurisprudencia regional e internacional con el fin de generar una base para la definición e implementación de políticas de radiodifusión tendientes a la promoción de la diversidad y el pluralismo." (Preámbulo)
more
"Esta edición de Perspectivas Progresistas analiza el reciente debate y proceso po-lítico sobre las reformas a la legislación de radio, televisión y telecomunicaciones en México.“Una ley para Televisa: crónica de una regresión política” es el título del análisis que realizó el investi
...
gador y especialista en medios Raúl Trejo Delarbre, a través pre-cisamente de una crónica de aquellos aciagos días que desembocaron en la aprobación a toda costa de la llamada Ley Televisa. “La aprobación a las reformas de a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la de Telecomunicaciones significa para México uno de los retrocesos más grandes en la construcción de nuestra democracia”, dice Aleida Calleja, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en sus reflexio-nes sobre el tema. En un texto publicado inicialmente en su columna editorial para la revista Proceso, con el significativo nombre “Paisaje después de la batalla”, la politóloga Denise Dresser recuerda la triste y dura lección sobre la política mexicana contemporá-nea que aprendieron varios de sus estudiantes que fueron testigos de las reuniones de la Comisión de Comunicaciones y Transportes en el Senado de la República en marzo de 2006. A su vez, en sus “Apuntes sobre los contenidos de da la Ley Federal de Radio y Televisión”, Damián Loreti, experto en legislación internacional de los medios elec-trónicos, desarrolla algunos principios básicos e internacionalmente reconocidos para una legislación plural en la materia." (Editorial)
more