Document details

Transparencia mediática, oligopolios y democracia: ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión: América Latina y Europa mediterránea

Salamanca: Comunicación Social (2019), 235 pp.

Series: Periodística

ISBN 978-84-17600-11-2

Signature commbox: 10-Rights-S 2019

"Nos encontramos ante un hecho incuestionable: desde hace décadas el proceso de concentración mediática es la norma en los estados contemporáneos y el poder político se ve supeditado a las líneas editoriales de los oligopolios mediáticos que tratan de conducir y representar a la opinión pública desde la opinión publicada. Así, las corporaciones de medios se han convertido en armas de propaganda de un modelo que se resiste al cambio y son el sustento del imaginario imperante en torno a la felicidad proporcionada por el consumo. La ausencia de regulaciones efectivas y la concentración mediática rompe el equilibrio de poderes que define a los sistemas democráticos. Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? pretende desvelar esta situación mediante la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM®) desarrollado por Laboratorio de Comunicación y Cultura (COMAndalucía) de la Universidad de Málaga, una herramienta que busca hacer transparente el comportamiento de los medios y permitir la introducción de mejoras mediante el reflejo de sus fortalezas y debilidades, posibilitando asimismo la implementación de políticas públicas eficaces en pos de la transparencia mediática y la rentabilidad social de la Comunicación. La obra acomete en una primera parte el estudio de la situación del mercado de medios radifónicos y de televisión en España y, en una segunda parte, el diagnóstico de situación en buen número de países latinoamericanos y de la Europa mediterránea que permitan la aplicación de este indicador en sus respectivos países. «Relevar los déficits democráticos, resaltar sus fallos normativos y de control, es ya iniciar el camino para la fijación de unas alternativas democráticas en políticas públicas de comunicación." (Prólogo de Enrique Bustamante)
1 Desafíos del audiovisual frente a la concentración y las plataformas: Un nuevo marco jurídico europeo y español / Ángel García Castillejo, Manuel Chaparro Escudero
2 Las políticas públicas de comunicación y los Indicadores de Rentabilidad Social en la Radio Comercial / Manuel Chaparro, Victoria Gabilondo, Amal Mohammadiane, Ángel G. Castillejo
3 Hacia un modelo mediático co-responsable con modelos de transición ecosocial: aplicación y alcance del Indicador de Transición Ecosocial / Lara Espinar Medina, Manuel Chaparro, Lidia Peralta
4 La transparencia en los medios audiovisuales: análisis y propuestas para la democratización mediática / Silvia Olmedo Salar, Carmen R. Monedero Morales, Francisco Martín Martín
5 Radio comercial y rentabilidad social: estudio del grupo Prisa en Andalucía / Silvia Olmedo Salar, Paloma López Villafranca, Isabel Ruiz Mora
6 Antenas cautivas en democracias restringidas: panorama de situación en la Argentina del presente / Damian Loreti, Mariana Baranchuk
7 Estados débiles y élites mediáticas fuertes: una amenaza a la pluralidad y la diversidad en El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala / Andrea Cristancho
8 Panorama de la radiodifusión en Costa Rica: entre la desregulación y la ausencia de medios comunitarios / Andrea Alvarado Vargas
9 La concentración mediática en Colombia. Para descentralizar la mirada / J. Ignacio "Iñaki" Chaves G., Ricardo Gordo M.
10 Apuntes sobre la concentración de los medios de información audiovisual en Chile / Leonel Yáñez Uribe
11 Orígenes, situación y mapas de la radio comunitaria en Chile / Juan Domingo Ramírez
12 Democracy and media transparency: systemic failures in Greek radio ecosystem and the rise of alternative web radio / Lambrini Papadopoulou
13 La radio en Italia, entre pluralismo y concentración / Marta Perrotta