"Reflexionar sobre la radio en tiempos de coronavirus resulta sano y necesario para el medio de comunicación. ¿Cómo no registrar su comportamiento en un momento tan único para la humanidad? Ante la necesaria reflexión, se presentan 20 aprendizajes o desafíos para el más oral de los medios de comunicación y, en tal sentido, se propone un diálogo nacional con formadoras y formadores del área, de 16 ciudades de Colombia, para ampliar cada aprendizaje y describir, en una página, el sentir de los autores sobre los movimientos del dial en tempos de pandemia. Tras la generosidad de cada formador, el documento escrito toma fuerza y entonces la mirada se amplía. El texto pasa a formato radio y en la voz de cada escritor se convierte en una serie radial de 20 capítulos de 5 minutos de duración, en los que se abordan temas como: El sonido; La programación radiofónica; La radio hablada; Reaprender en el dial; Radio y ciencia; Los estudiantes, nuevos educadores; Un poco de todo; Radio y virtualidad; Radio y redes sociales; La radio aprende; Radio en positivo; Financiación radial; La radio triunfa; Las audiencias; Humanizarnos para humanizar; Periodismo de soluciones; Periodismo explicativo; ¿Migración de soporte?; Ley de medios, y No apagues la radio." (Introducción)
El sonido, 2
La programación radial, 4
La radio hablada, 6
Reaprender en el dial, 8
Radio y ciencia, 10
Los estudiantes, nuevos educadores, 12
Un poco de todo, 14
Radio y virtualidad: una sinergia para estar al aire, 16
Radio y redes sociales, 18
La radio aprende, 20
La radio en positivo. 3, 2, 1… ¡En el aire! 22
Financiación radial. El nuevo escenario de la crisis, 24
La radio triunfa, 26
Las audiencias, 28
Humanizarnos para humanizar. Relatos del Magdalena Medio, 30
Periodismo de soluciones, 32
Periodismo explicativo, 34
¿Migración de soporte? La radio, de lo tradicional a lo virtual, 36
Ley de medios. Más allá del paliativo, 38
No apagues la radio, 40