"This report presents findings from the third wave of the Worlds of Journalism Study (WJS3), conducted between 2021 and 2025. In this iteration, we focused on journalists’ perceptions of risk and uncertainty in their profession and sought to identify key factors that shape how journalists navigate
...
journalism’s changing environment. These risks and uncertainties arise from four partially overlapping domains: politics, economy, technology, and news consumption. Accordingly, the WJS3 questionnaire addressed journalists’ safety, editorial freedom, professional roles, news influences, and labor conditions. Our survey confirms that journalism is under pressure. Journalists worldwide are often undercompensated, and more than one-third engage in secondary employment. Economic pressures on news organizations have intensified in most countries. Nearly half of journalists have been targeted with hate speech, while psychological, physical, and digital threats are more prevalent in the Global South than in the Global North. More than 300 researchers from 75 countries participated in WJS3. This report provides a concise overview of key global findings. Subsequent publications will analyze specific topics in greater depth; please visit worldsofjournalism.org for more information." (Foreword, page 4)
more
"Este libro es un homenaje a la historia de millones de colombianos y colombianas que se niegan a convivir con la violencia y que han encontrado en el perdón, y en el encuentro honesto con los responsables del daño y el dolor, el camino hacia la reconstrucción de las relaciones rotas por la guerr
...
a; un camino para sanar. La escucha de todas estas experiencias y el reconocimiento de estos dolores y luchas como propios nos devuelven la grandeza de ser seres humanos y nos sacan de la crisis ética en la que nos sumió esta guerra entre hermanos. En este libro encontrarán historias narradas por sus protagonistas, cuidadosamente tratadas por nuestro equipo territorial. Estas narraciones fueron escuchadas a lo largo y ancho del territorio nacional y son parte de la vida de hombres y mujeres del campo colombiano, muchos campesinos, otros indígenas o afrodescendientes, uno de ellos homosexual, y otra de ellas mujer transgénero: toda, población vulnerable por la desprotección del Estado cuando el campo, las veredas y los corregimientos se volvieron territorios de guerra, en los cuales la inmensa mayoría de los muertos fueron civiles. Esta es 'La fuerza de esta voz': la historia de vida de las personas que habitan los territorios recorridos por la Comisión de la Verdad con la intención de comprender el conflicto armado colombiano. Es la fuerza de su dolor, sus luchas y sus sueños. Compartir con el país lo que hemos escuchado es una forma de agradecer a quienes con generosidad nos brindaron su testimonio. Escucharnos, como país, es el primer paso para reconocernos, y reconocer a las víctimas, su dolor y su resistencia, y asumir juntos el compromiso de la no repetición de la guerra del conflicto armado interno: el compromiso de la paz grande." (Prólogo de Francisco de Roux, página 4-5)
more