"[...] se plantea como primera hipótesis que la mediación entre Estado y sociedad civil, que se establece en el espacio público configurado por los medios de comunicación, es el resultado de una negociación entre la acción estratégica de estos medios y la acción táctica de sus participantes. La mediación se define, entonces, como una negociación entre los propietarios y conductores de los medios de comunicación y los participantes. Sin embargo, esta negociación es asimétrica porque unos actores poseen un espacio propio, desde donde planifican sus acciones, y otros no. Los propietarios de los medios tienen esta ventaja, al igual que las instituciones estatales y, por tanto, actúan estratégicamente. En cambio, los participantes, que pueden ser actores colectivos o individuales; en las actuales condiciones tienen a su favor el tiempo, la ocasión y no la posesión de un espacio. Esto les permite participar tácticamente, aprovechando la circunstancia, en programas en los que se les brinda la posibilidad de participación directa para la canalización de sus demandas. Así, los sujetos despliegan acciones tácticas en un espacio ajeno —los medios de comunicación—, acciones racionales por las que los individuos comparan y evalúan sus distintas opciones (partidos, sindicatos, instituciones estatales y medios de comunicación); eligen; realizan ciertas operaciones como la manera de acudir, o el tipo de demanda de acuerdo a los programas; también negocian con los medios de mayor influencia pública (los que tienen un elevado rating) y, cuando se trata de programas con conductores afiliados a algún partido político, manifiestan apoyo electoral o, por lo menos, escenificaciones de este apoyo, a cambio de la canalización de sus demandas." (Introducción, página 14-15)
1 Del Estado a la sociedad civil, 21
2 Estrategias de los mass-media, 37
3 Tácticas: “artes de hacer” de los participantes, 57
4 La mediación desde los medios de comunicación, 73
Conclusiones, 93