"El estudio ha permitido identificar que la mayoría de los medios comunitarios trabajan en condiciones muy precarias, debido entre otras cosas al contexto de extrema pobreza y aislamiento de las zonas donde operan, lo cual genera falta de ingresos (por publicidad, avisaje) y con pocas condiciones d
...
e sostenibilidad económica. Asimismo, que varios de los medios comunitarios no vienen funcionando actualmente. De un total de 35 titulares de medios entrevistados para el presente estudio, solo la mitad de los medios comunitarios trabajan con relativa normalidad, mientras que la otra mitad no sale al aire o funciona parcialmente por horas. Se ha podido constatar también que algunos de los compromisos establecidos en el Proyecto de Comunicación son cumplidos parcialmente por los medios comunitarios y otros no se cumplen (como el hecho de que el responsable del Proyecto de Comunicación o de la Programación del medio comunitario sea un profesional de la comunicación o el periodismo con experiencia). Se observa también que la gran mayoría de los titulares de medios comunitarios entrevistados no son comunicadores ni periodistas de profesión, sino que provienen de otros campos profesionales y en algunos casos han realizado estudios técnicos (ej. locución, manejo de equipos de estudio o cabina), lo que es una limitación para la gestión de un medio de comunicación. Asimismo, en la mayoría de los medios comunitarios participan entre una y dos personas, lo que habla de la debilidad institucional de estos equipos." (Resumen ejecutivo)
more
"Hay varias formas de elaborar el Código de Ética. Una forma es hacerlo en forma cerrada. En esta modalidad solo participan los propietarios, directivos o jefes que tomen decisiones en la radio o televisora. No es lo más recomendable, pero de hecho, algunos medios han optado por este procedimient
...
o para simplificar el trámite. Otra forma, contemplada en la Ley de Radio y Televisión, es adscribirse al CE elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. De acuerdo a Ley, los CE debieron haberse implementado 90 días después de la puesta en práctica de la Ley de Radio y Televisión (Julio del 2004). Cumplido ese plazo, los Medios de Comunicación que no lo han hecho estarían incumpliendo la Ley. Por ello se sugiere que los Medios de Comunicación que no han elaborado todavía su Código de Ética, pueden solicitar al MTC acogerse al Código de Ética aprobado por el Ministerio. El problema de estas dos modalidades, es que al no haber participado en la elaboración del Código de Ética, el personal que trabaja diariamente en la radio o televisora no se va a sentir comprometido ni obligado a cumplirlo o hacerlo cumplir. Si lo hacen será solamente por una cuestión de presión o temor por las repercusiones que ello pueda tener, pero no porque esté convencido de su eficacia y utilidad, por lo que es poco probable que sea sostenible en el tiempo. En ese sentido, la mejor forma es hacerlo en forma participativa, involucrando a todo el equipo del medio de comunicación en su discusión interna: propietarios, directivos, jefes, periodistas y personal de la emisora. Asimismo, es recomendable involucrar también en esta discusión a los que alquilan espacios (concesionarios). Esto puede demorar o hacer más lento el proceso, pero también puede ser mucho más enriquecedor el debate; además ello permitirá aplicar un enfoque ético al conjunto de la programación (y no solo a los espacios informativos o periodísticos), reforzando la coherencia de su línea y su posicionamiento [...] Por otro lado, es importante que los mismos públicos del medio de comunicación puedan participar dando una opinión sobre estos temas. Los Códigos de Ética son instrumentos públicos, de manera tal que desde su diseño inicial debe involucrar la participación y opinión de los públicos con los que se vincula el medio de comunicación. Además, muchas veces la lógica de los públicos difiere sustantivamente de la lógica con la que actúan los periodistas o productores del medio de comunicación, por lo que es necesario contrastar estos puntos de vista distintos. Esto se puede lograr a través de grupos de debate, grupos focales, encuestas, entrevistas u otras técnicas participativas." (Páginas 36-41)
more