Document details

Francisco José Virtuoso y la crisis de la democracia en Venezuela

Andrés Cañizález (comp.)
Caracas: Universidad Católica Andrés Bello (UCAB);ABediciones;Fundación Centro Gumilla (2023), 279 pp.

Contains photos, bibliogr. pp. 277-279

ISBN 978-980-439-120-0

"Hay que agradecer al profesor Andrés Cañizález el esfuerzo de haber hecho una selección y curaduría de un conjunto de textos del pensamiento del rector Francisco José Virtuoso, SJ, sobre el proceso político vivido en Venezuela desde finales de la década de los 80 hasta alcanzar el período de autoritarismo vigente en el país [...] Mientras fue director del Centro Gumilla se preocupó por desarrollar la dimensión investigativa de ese centro social, a la vez que su incidencia en comunidades populares y el seguimiento de la realidad política del ya convulso contexto político venezolano. El desarrollo de una línea de investigación sobre la participación a través de las organizaciones nóveles creadas por el gobierno de Hugo Chávez Frías, como eran los Consejo Comunales y las cooperativas, el seguimiento del derecho a la participación política y los procesos electorales a través de “ojo electoral” o el trabajo comunitario en la zona de Catuche, que luego se extendió a acciones de formación en varias partes del país, son apenas una muestra de lo que luego desarrollaría de manera más profunda como Rector de la UCAB.
La investigación ENCOVI ha sido, sin duda, el signo distintivo de la agenda que impulsó el rector Virtuoso para comprender, desde los excluidos, cómo este proceso de autoritarismo ha generado una grave estructura de pobreza, pero a la vez la misma contiene un conjunto de sugerencias que permitirían restablecer políticas públicas vitales para la recuperación de las condiciones de la población, impulsando la búsqueda de acuerdos desde la sociedad civil con los partidos políticos a través de lo que se llamó Frente Amplio Venezuela Libre, sin mencionar los múltiples encuentros en los que se vio envuelto para lograr algún entendimiento. Uno de los últimos proyectos que intento impulsar fue el llamado Vénesis, en el cual se expresan un conjunto de propuestas para abrir nuevos horizontes para el país." (Prólogo, página 9-10)
PARTE I: LOS AÑOS MENGUANTES DEL MODELO DEMOCRÁTICO DE 1958
1 La cultura política de la democracia, 17
2 Reformas, ¿para quién? 25
3 AD, 50 años y futuro, 35
4 La interpretación bolivariana, 47
5 ¿Qué ha pasado desde el 4 de febrero?, o: ¿hacia dónde nos lleva el presidente Pérez? 55
6 Constitución de un movimiento democrático nacional, 65
7 Valores y creencias en tiempos de crisis, 73
8 Democracia de ciudadanos, 79
9 Balance político 1998 y perspectivas de esa época: ¿qué pensamos y sentimos sobre la sociedad venezolana? 87
10 Caída al abismo del pragmatismo, 97
PARTE II: EL CAMBIO DE ÉPOCA CON LA LLEGADA DE HUGO CHÁVEZ AL PODER
11 ¿Hacia dónde marcha la revolución? 103
12 Una oportunidad perdida, 107
13 La Revolución desprovista de política, 115
14 Iglesia y gobierno, 121
15 Optimismo vs pesimismo, 127
16 Bases para el diálogo nacional, 131
17 Análisis y perspectivas de Venezuela en 2002, 141
18 Qué justicia buscamos los jesuitas en Venezuela, 155
19 Construir la oposición, 165
20 Elecciones o plebiscito presidencial, 169
21 Balance 2006 y perspectivas políticas 2007, 175
PARTE III: LA CRÍTICA DEMOCRÁTICA AL MODELO AUTORITARIO DEL CHAVISMO
22 ¿Qué es la democracia? 183
23 El referéndum constitucional del 2 de diciembre de 2007: ¿inicio de un nuevo ciclo político? 191
24 50 años de democracia en Venezuela, 197
25 El discurso político del presidente Chávez, 207
26 Referéndum 2009, 213
27 La nueva ley de procesos electorales: el ganador se lo lleva todo, 217
28 ¿Qué democracia quiere Venezuela? 223
29 A propósito de la radiografía social criolla: democracia en construcción, 235
30 2015: juego político en movimiento, 243
31 Crisis económica y social: balance político 2015 y perspectivas 2016, 249
32 Los jesuitas ante los desafíos del país, 259
Verbatim, 265