"Con excepción del consumo de radio y televisión abierta -que es bastante transversal-, los resultados dan cuenta de una “dieta medial” altamente diferenciada entre los individuos en situaci
...
ón de pobreza y el resto de la población. Esta diferencia se ve especialmente reflejada en el consumo de diarios impresos, la televisión de pago y de medios digitales. Finalmente, se observa un patrón de uso de redes sociales muy distinto en los sectores en situación de pobreza, especialmente en el caso de Twitter. Este grupo de la población no sólo tiene un nivel de acceso más bajo a estas tecnologías, sino que también las ocupa de manera distinta al resto. Por ejemplo, los comentarios respecto a temas políticos o de interés públicos son escasos, predominando un uso más privado o familiar. Además, las redes de contactos de las personas en situación de pobreza son mucho menos extensas y es probable que suelan estar compuestas por muchos familiares y conocidos, lo que reduce el potencial de las redes para acceder a nuevas ideas y espacios de conversación." (Página 5)
more
"Cuando el 2004 iniciamos el Programa de Comunicación y Pobreza la apuesta fue trabajar mancomunadamente para generar un espacio
...
de reflexión, propuestas y formación en torno al desafío de contribuir a la superación de la pobreza y la integración social desde la comunicación y el periodismo. En ese contexto, este libro busca recopilar, analizar y destacar los trabajos ganadores de las versiones 2006, 2007 y 2008 del Premio “Pobre el que no cambia de mirada”, entregado por la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Hogar de Cristo y la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, con el apoyo reciente de la Fundación AVINA." (Página 4)
more
"Objetivos generales: caracterizar la forma en que los medios de comunicación social tratan el tema de
...
la pobreza, tomando como fuente de información la población encuestada en el Gran Santiago; determinar factores de mejora en la forma de comunicar acerca de la pobreza, a través de los medios de comunicación social." (Slide 4)
more
"¿Cómo se muestra la pobreza en los noticieros?, ¿Qué recursos periodísticos son utilizados en la construcción noticiosa?, ¿hablan técni
...
cos o pobres?, ¿cuánto tiempo duran en promedio?, ¿qué temas específicos tratan? Son algunas de las interrogantes que se formularon al inicio de este estudio, que analizó los noticieros centrales de los cinco canales de TV abierta. Contamos con importantes apoyos para su desarrollo, en especial, del Consejo Nacional de Televisión que entregó su patrocinio y asesoramiento técnico, lo que fue fundamental para visionar los 565 noticieros que fueron objeto de este análisis [...] Descubrimos que habían más noticias en pobreza de lo que suponíamos, que la gran mayoría se emitían en el primer bloque de los noticieros y que las personas en situación de pobreza son una fuente de información abundante en la construcción de las noticias, en conjunto con los periodistas. Sin embargo, confirmamos que la mayoría de las noticias no tenían el foco informativo en la pobreza o en personas en situación de pobreza, sino en hechos con foco en otros temas pero en los cuales aparecían dimensiones del mundo de la pobreza, tales como problemas de cobertura y calidad de la Vivienda, noticias sobre personas en situación de pobreza tras hechos de Tragedias y Desastres Naturales y Delincuencia, sin duda temas de alto impacto humano, que explican el por qué aparecen en el principal bloque noticioso. Confirmamos asimismo, que la gran mayoría de las noticias corresponden a notas informativas, que no ahondan en el problema que buscan informar, sino más bien privilegian la constatación pura. En general, no se explora en las posibles soluciones a los problemas de la pobreza, ni tampoco se relevan sus causas. En su mayoría, las noticias analizadas parecen responder a pautas informativas pre-fijadas y no al producto de la iniciativa y/o investigación periodística. Cabe destacar también que los periodistas son claramente voceros privilegiados de sus propias construcciones periodísticas." (Presentación, página 7-8)
more