Document details

Pistas para cubrir la implementación del acuerdo de paz: Guía para periodistas que investigan los dineros del posconflicto

"Las dificultades que afronta el proceso de cumplimiento del Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en 2016 entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-Ep); el fortalecimiento de diversos grupos al margen de la ley (entre los que se deben mencionar a las disidencias de las Farc); la confluencia de diferentes tipos de violencia y criminalidad a lo largo y ancho del país; y la débil respuesta del Estado para enfrentar las diferentes problemáticas, han consolidado la idea de que la implementación de lo acordado es inviable. Frente a este momento crítico, las voces de quienes tienen aún esperanza no se han acallado. Y el periodismo, con un sentido de responsabilidad social, no puede dejarse llevar por la desesperanza. El papel de quienes aman este oficio debe ser encontrar las causas de la nueva situación, y hacer una veeduría –desde la fuente- a lo acordado, para poder contribuir a detectar la ruta para que lo logrado en el proceso de paz sea viable para Colombia. Este manual expone, precisamente, las rutas para hacer seguimiento a los dineros de la implementación del Acuerdo de Paz. En él, los lectores encontrarán la nueva arquitectura institucional para la paz, diseñada y manejada no solo por parte del Estado, sino por la comunidad internacional, que tanto ha trabajado para que la convivencia se abra paso en el país. Además, se diseñaron la metodología y las herramientas para el seguimiento a los dineros del posconflicto, en un capítulo que reúne lo mejor de las experiencias y los conocimientos de los periodistas investigadores que forman parte de Consejo de Redacción. Igualmente, se sientan las bases para la construcción de una agenda periodística sobre el seguimiento a la transición al posconflicto y, finalmente, se presentan dos investigaciones periodísticas sobre la implementación del Acuerdo de Paz, producto de un ejercicio de construcción de contenidos a partir de un taller en el que participaron doce reporteros de diferentes regiones del país, inspirado en la metodología y las herramientas del periodismo de investigación, con la intención de hacer una especie de primer balance sobre la marcha de la implementación." (Editorial, página 19-20)
I. LA NUEVA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL PARA LA PAZ, 25
1 Un acuerdo para transformar las causas raíz de la guerra, 25
2 La armonización del Estado con los desafíos del posconflicto, 31
3 Nuevas entidades públicas para la paz, 33
4 El presupuesto para financiar la paz, 37
5 Pero, ¿de dónde salen estos recursos? 43
6 Cooperación internacional: soporte y complemento del proyecto nacional de construcción de paz, 47
7 Fondos que organizan y canalizan los recursos de cooperación internacional para el posconflicto, 50
8 Fondo Colombia en Paz, 57
9 "Ni el éxito del proceso está garantizado, ni el riesgo de no retorno al conflicto ha desaparecido": Instituto Kroc, 62
II. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS PARA EL SEGUIMIENTO A LOS DINEROS DEL POSCONFLICTO, 69
1 Información básica, 70
2 Acceso a la información pública: un derecho fundamental, 73
3 Construcción de la hipótesis y la metodología de trabajo, 74
4 Formatos, 75
5 Fuentes, 75
6 Trabajo de campo, 76
7 Proceso de verificación, 76
8 Herramientas, 77
III. CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA PERIODÍSTICA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PAZ, 95
1 Los hallazgos de los investigadores, 100
2 La construcción de una agenda periodística, 126
3 A manera de conclusiones, 138
IV. Investigaciones periodísticas sobre la implementación del acuerdo de paz, 143
1 Las cartas mal jugadas de la sustitución de cultivos en Putumayo, 143
2 La vía del miedo: ¿una ruta a la esperanza? 182