"In some of the countries, to a greater extent Spain and the Hispanic USA, fiction consistently occupies at least 40% of the programming time. This occurs in countries that, due to income levels, should be those with a higher degree of access to other sources of fiction audiovisual content, such as
...
pay TV or streaming platforms. In contrast to these cases, we can observe Argentina, Brazil and Mexico, where fiction barely exceeds 15% in the years of greatest participation and is close to 10% in others. Paradoxically, both Brazil and Mexico are fiction producers and exporters to the rest of the region. Halfway between both extremes, Chile, Colombia, Peru, Portugal, Uruguay and Venezuela can be observed in the years in which it has been possible to observe their behavior. Since open television is a system of contents structured in schedules associated with household routines, it is worth asking about differences in roles and uses of television by audiences or the eventual substitution of these roles by alternative media or genres. The second aspect is one of trends. Except for the case of Spain, the general trend seems to be towards a decrease in the involvement of fiction in programming. And, although the Top 10 most watched fiction productions offer a very partial view of the whole, they also show a decrease in time of the audience levels reached." (Pages 24-25)
more
"En algunos de los países, en mayor medida España y los EE.UU. Hispanos, la ficción ocupa de un modo consistente al menos el 40% de los tiempos de programación. Esto, en países que por niveles de ingreso deberían ser los con un mayor grado de acceso a otras fuentes de contenidos audiovisuales
...
de ficción, como la televisión de pago o las plataformas de streaming. En contraste a estos casos, se observa a Argentina, Brasil y México, donde la ficción apenas supera el 15% en los años de mayor participación y se acerca al 10% en otros. Paradojalmente, tanto Brasil como México son países productores y exportadores de ficción al resto de la región. A medio camino entre ambos extremos se observa a Chile, Colombia, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, en los años en que ha sido posible observar su comportamiento. Siendo la televisión abierta un sistema de contenidos estructurados en horarios asociados a las rutinas del hogar, cabe preguntarse por diferencias de roles y usos de la televisión por parte de las audiencias o la eventual sustitución de estos roles por medios o géneros alternativos. El segundo plano es de tendencia. Salvo por el caso de España, la tendencia general pareciera ser hacia una disminución de la participación de la ficción en la programación. Y, aunque los Top 10 de títulos de ficción más vistos ofrecen una mirada muy parcial del conjunto, en ellos también se observa una disminución en el tiempo de los niveles de audiencia alcanzados." (Página 24-25)
more
"La comparación con los años previos pone en evidencia el brutal desplome de la producción durante 2020 a raíz de los confinamientos y otras restricciones debidos a la pandemia de COVID-19. Tomada como un todo, la exhibición nacional de estreno cayó respecto de 2019 en un 41%, pero en algunos
...
casos se llegó al 80% y 90% de caída. En términos absolutos, la mayor caída se reportó en Brasil, cuyo 68% de caída se tradujo en 891 horas menos de ficción. La única excepción fue Uruguay, que tuvo un aumento explosivo, pero desde una base de comparación muy baja. Lo anómalo del año 2020 no debe ocultar algo probablemente más estructural. Nuevamente, tomado el ámbito Obitel como un todo, la caída de un 41% este último año se agrega a la caída acumulada de un 22% que ya arrastraban los dos años anteriores a la pandemia. Este retroceso en la producción de ficción para televisión abierta no debe ser leído únicamente como una caída en la capacidad productiva. El volumen de material de estreno en VoD, mostrado más adelante, sugiere que al menos una parte del fenómeno es un desplazamiento desde una ventana de exhibición hacia otra." (Página 41)
more
"There are still opposing and restraining forces to globalization processes taking place in media, and the global mediascape comprises international, regional and local markets, and global and local players, which in recent years have evolved at an uneven pace. By analyzing similarities and differen
...
ces in a landscape where driving forces of globalization meet locally situated audiences and institutions, this volume unveils a complex, contested space comprising global and local players, whose success is determined by both their national and international dimensions. It guides its readers to the geographical and intellectual exploration of the international media landscape, analyzing the global and local media players and their modus operandi." (Publisher description)
more
"Media concentration has been an issue around the world. To some observers the power of large corporations has never been higher. To others, the Internet has brought openness and diversity. What perspective is correct? The answer has significant implications for politics, business, culture, regulati
...
on, and innovation. It addresses a highly contentious subject of public debate in many countries around the world. In this discussion, one side fears the emergence of media empires that can sway public opinion and endanger democracy. The other side believes the Internet has opened media to unprecedented diversity and worries about excessive regulation by government. Strong opinions and policy advocates abound on each side, yet a lack of quantitative research across time, media industries, and countries undermines these positions. This book moves beyond the rhetoric of free media and free markets to provide a dispassionate and data-driven analysis of global media ownership trends and their drivers. The book covers thirteen media industries, including television, newspapers, book publishing, film, search engines, ISPs, wireless telecommunication, and others across a 10- to 25-year period in thirty countries. After examining these countries, this book offers comparisons and analysis across industries, regions, companies, and development levels. It calculates overall national concentration trends beyond specific media industries, the market share of individual companies in the overall national media sector, and the size and trends of transnational companies in overall global media." (Publisher description)
more
"El valor de este trabajo radica en la visión global que nos ofrecen los distintos equipos de trabajo de los países sobre los diferentes y complejos escenarios en los que se dan la relación audiencia-medios, lo que sucede antes y después de esa relación, el aporte de los contenidos que ofrecen
...
los medios, la visión que las audiencias tienen de sus propios medios y, en fin, una serie de conceptos que dejan planteadas dudas que incentivan a la discusión en torno a este tema que tiene varias implicaciones." (Descripción de la casa editorial)
more
"Este trabajo está basado en un sondeo online diseñado por Guillermo Franco con el apoyo de Diego Fajardo, realizado entre el 5 de junio y el 20 julio de 2009, en el que participaron 588 persona
...
s de la región, que representaban medios tradicionales, blogs en plataformas públicas, medios online, sitios gubernamentales, empresariales, universitarios o vinculados a organizaciones sociales o centros de investigación. Entre las principales conclusiones que arrojó este estudio se encuentran que “para los creadores de contenidos web en América Latina, la mayor necesidad en términos de formación es aprender a contar historias en video y otras formas complejas. Aunque identifican como su mayor problema la generación de ingresos para financiar el sitio o medio en internet, paradójicamente tienen muchísimo menor interés en aprender sobre modelos de negocios o venta de publicidad”. Además, los resultados del sondeo se presentan discriminados por país o región; por tipo de sitio; por origen; por filiación del sitio y por tamaño de la operación. Incluye también un inventario muy parcial de la oferta de capacitación online disponible y una reflexión final acerca de las implicaciones de los resultados de la investigación." (Introducción)
more