"[...] esta investigación, en lugar de analizar las determinaciones propias de los sistemas religiosos, se pregunta por las prácticas culturales que se articulan en la gestión de los medios de comunicación católicos según las apropiaciones del catolicismo que las instituciones religiosas reali
...
zan. Para concretizar esta propuesta, se construye una base de medios católicos latinoamericanos fundados antes de 1965 y vigentes a 2015, uno de los aportes más relevantes de este trabajo. No existen registros de este tipo, que identifica setenta y siete medios con estas características, desde México hasta Argentina. La información ofrecida emerge de respuestas a un cuestionario a los directores de estos medios, junto al análisis de los discursos institucionales presentes en sus propios sitios web. La investigación concluye con la elaboración de perfiles de medios católicos. Si bien se trabaja con medios católicos, la propuesta se abre a ofrecer una metodología de análisis para medios religiosos en general." (Casa editorial)
more
"Se ofrece una contextualización histórica de los marcos institucionales para el período de referencia (1965-2015) con relación a las definiciones que la institución fue desarrollando sobre la comunicación y los medios de comunicación en el orden internacional y en la región de América Lati
...
na y el Caribe. La mencionada región coincide con la articulación regional del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) y en consecuencia de todas las instituciones regionales católicas. El CELAM representa los espacios más jerárquicos en la región y para incorporar otras miradas, fue seleccionada SIGNIS ALC que es la única asociación de comunicación católica, predominantemente laica, reconocida por el Pontificio Consejo de los laicos y el de la Comunicación Social. Esta última ha tenido gran incidencia en diversas acciones, particularmente en los años sesenta con el desarrollo de las radios educativas y todas las luchas por las reivindicaciones vinculadas al “Derecho a la comunicación” y “Nuevo orden mundial de la información y la comunicación”. Luego, a través de entrevistas en profundidad a referentes de la comunicación católica de la región, mediante la técnica de bola de nieve, se conformó el universo de medios indagados, llegando a un total de setenta y siete. A los directores o principales referentes de los medios, se les aplicó un cuestionario, llegando a un total de cincuenta y cuatro respondientes, es decir el 70,13% del universo total. En segunda instancia se analizaron los textos de las secciones “¿Quiénes somos?” “¿Qué hacemos?” y “Nuestra historia”, presentes en las páginas web institucionales de los medios analizados. Cincuenta y cinco medios, un 73,42% del total, nos permitieron realizar este trabajo. Los restantes no poseían estas secciones. Mediante el sistema de codificación que ofrece la teoría fundamentada en datos, pudimos definir seis categorías: Formación, Enfoques comunicacionales, Sostenibilidad, Anuncio, Valores y Relación con lo social; éstas fueron declinadas en subcategorías. Finalmente, integrando la información proveniente de los cuestionarios, con el análisis de las páginas Web, fue posible distinguir perfiles de medios de comunicación católicos. La investigación de De la Torre (2006) presenta perfiles de laicos en Guadalajara, que nos ofrecieron analogías para “leer” los medios de comunicación católicos, ya que ambos afrontan desafíos similares, en cuanto a la articulación entre las propias creencias y el diálogo con lo público. Se ratifica la continuidad de ese análisis con la clasificación utilizada en esta investigación, incorporando a los cinco perfiles propuestos por la autora, que son: 1) Brazo largo de la jerarquía, 2) Laico de la liberación, 3) Laico cívico y moral (más cívico que político), 4) Laico renovado en el espíritu y laico, 5) Laico con una espiritualidad abierta, en la calle, otros tres: 6) Cultural iluminista, 7) Tradicional y 8) de la propia espiritualidad." (Resumen)
more
"El trabajo describe y analiza la diversidad de prácticas religiosas de habitantes de villas de Buenos Aires. Se basa en datos agregados relevados con un cuestionario aplicado a una muestra representativa de residentes de estos territorios. Se presenta primero una discusión sobre el concepto de re
...
ligiosidad popular del que surge la aproximación al de prácticas religiosas que guía el análisis. Presentamos luego la incidencia y característica de dieciocho prácticas, comparando, donde es posible, con datos del Atlas de las creencias religiosas coordinado por Mallimaci (2013). Ahondamos con mayor profundidad en algunas de ellas: la de efectuar una promesa y la de tener altares en espacios domésticos; exploramos asimismo el peso de los medios de comunicación e internet como espacios que sostienen algunas prácticas y su incidencia en la ruptura con la identidad territorial de estos pobladores. Finalizamos analizando la autopercepción sobre el grado de práctica y su cambio a lo largo del tiempo, concluyendo que esta pareciera mantenerse estable y conformándose como una dimensión que acompaña «naturalmente» sus vidas. Los interrogantes del trabajo son: ¿cuáles son y qué características tienen las prácticas religiosas? ¿Qué expresan? ¿Qué vinculación tienen con los marcos institucionales religiosos? ¿Cómo se vinculan con los territorios en los que habitan? ¿Cuál es la vinculación entre prácticas y vivencias religiosas?" (Resumen)
more