"No existe duda alguna que el desarrollo de las TIC representa una oportunidad indiscutible para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación, pues permiten que la ciudadanía tenga un rol protagónico en el desarrollo de los procesos de comunicación e incidencia en las
...
políticas públicas y en la defensa y promoción de los derechos humanos. No se debe dejar de lado que las políticas públicas sobre las TIC también inciden sobre el sistema de medios, sobre todo cuando hablamos de la transición del sistema analógico a la digitalización de la radio y la televisión. Este proceso de digitalización tiene que ver directamente con el goce y disfrute de los derechos humanos y no solo con los intereses del mercado. Por ello, urge que los Estados centroamericanos formulen políticas públicas en materia TIC, basadas en principios de equidad, inclusión y de respeto a los derechos humanos, buscando que estas garanticen la pluralidad de voces y abran caminos para el respeto al derecho a la comunicación de la población. Para contribuir a este debate regional hemos desarrollado durante varios meses una investigación diagnóstica sobre los marcos jurídicos y políticas públicas que regulan el derecho humano a la comunicación en el entorno digital, que forma parte del proyecto “Articulación e incidencia ciudadana por el derecho Humano a la comunicación en Centroamérica”. Buscamos con este valioso insumo aportar a la reflexión, el debate y labor de incidencia del movimiento social para plantear la necesidad de generar políticas públicas para el acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como analizar y cuestionar el ya iniciado proceso de digitalización de la televisión abierta terrestre en cuatro países de la región: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua." (Presentación, página 8)
more
"El libro que ahora tienen entre sus manos, resultado de meses de ardua coordinación e investigación en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, recoge con mucha preocupación la firme tendencia que existe en Centroamérica hacia una mayor concentración de la propiedad de los medios de comun
...
icación en oligopolios mediáticos comerciales. Esta preocupación se vuelve más fuerte cuando los procesos de digitalización de las comunicaciones, ya emprendidos en estos países, apuntan a generar más concentración de medios en pocas empresas o familias, afectando directamente a la calidad de nuestra democracia. Los resultados que recogemos en este libro no presentan un panorama alentador, sobre todo porque las autoridades encargadas de conducir este proceso de transformación o convergencia tecnológica buscan digitalizar la radio y la televisión con los mismos marcos jurídicos que nos han llevado a la concentración de la propiedad de frecuencias en pocas manos. Esto no es bueno para la democracia centroamericana. Entonces, es urgente que nuestros gobiernos y legisladores/as enfoquen y le den un nuevo rumbo a la digitalización de las comunicaciones, que no es un asunto meramente técnico, sino pr ofundamente político, que tiene ver con el futuro de las nuevas generaciones en Centroamérica. Todavía estamos a tiempo de modificar este camino, amañado por las asociaciones y cámaras de radio y televisión, pues la multiplicación de canales o las frecuencias resultantes del dividendo digital deben ayudar a modificar el actual mapa de medios en la región." (Presentación, página I)
more