"Este libro no solo recuerda, como sus autores califican, «aventuras periodísticas» que se impulsaron en momentos difíciles y convulsionados en el país. Este libro es el retrato de una generación de valerosos y extraordinarios periodistas que ejercieron, de manera apasionada, este oficio en la
...
s turbulentas décadas de los 60, 70 y 80 del Siglo XX. Al recorrer sus páginas, se evoca la sala de redacción con sus ruidosas máquinas de escribir y, especialmente, el espíritu comprometido con la noticia de quienes decidieron tomar la pluma como arma para defender sus ideas. Fernando Salazar, Harold Olmos y Juan Carlos Salazar nos trasladan a una época ardiente y agitada, y aunque no muy lejana, muy diferente a la actual. Apertura y Prensa, pese a su fugaz existencia, no constituyen las anécdotas de la historia del periodismo, más bien representan, junto a la Agencia de Noticias Fides (ANF), el carácter y el espíritu combativo de esa generación de periodistas. ¿Qué motivó a esos hombres y mujeres a impulsar un periodismo contestario al poder?, ¿lucharon por una ideología político partidaria o por la democracia?, y esa lucha, finalmente ¿triunfó? Sí, por supuesto que triunfó. En 1982, Bolivia recuperó la democracia y los militares se retiraron a sus cuarteles tras casi trece años de haber gobernado el país." (Renán Estenssoro Valdez)
more
"La historia del diario católico Presencia está íntimamente ligada a la historia de Bolivia, en una época de grandes turbulencias políticas. Nació en un tiempo nuevo, en pleno parto de la Revolución Nacional, y fue testigo de la lucha de los
...
bolivianos por la conquista de la democracia de las décadas siguientes. Testigo y protagonista, porque siempre estuvo presente con su voz orientadora en la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos, civiles y políticos [...] [El libro] no pretende ser una historia completa y definitiva de ese periódico, sino un esbozo que intenta rescatar del olvido los testimonios de la gente que hizo posible esa maravillosa experiencia. El libro recoge también la visión de los periodistas del convulso medio siglo del que fueron testigos privilegiados –la “historia de una diaria presencia”–, traducida en la cobertura de la época en que Bolivia vivió la “pasión, muerte y resurrección de la democracia”. Al mismo tiempo, quiere ser un homenaje a grandes maestros del periodismo, como Huáscar Cajías Kaufmann y Alberto Bailey Gutiérrez, que convirtieron una modesta redacción en la escuela de periodismo de la que carecía Bolivia, y que hicieron del culto a la verdad, la justicia, la solidaridad y el servicio a los demás, es decir de los grandes principios de la ética periodística, la mejor seña de identidad a la que puede aspirar un medio de comunicación." (Cubierta del libro)
more
"Este artículo examina la precariedad y dificultades inherentes a las actividades periodísticas en la década del sesenta en Bolivia. Para ello revisa dos hechos comunicacionales fundamentales: la formación y desarrollo de la primera y más anti
...
gua agencia nacional de noticias: la Agencia Noticiosa Fides (ANF), que ya ha sobrepasado los cincuenta años de actividad, y la cobertura de la guerrilla del Che Guevara en 1967, en el sudeste de Bolivia. Experiencias que fueron hitos, se postula, en el proceso de profesionalización de la comunicación social en Bolivia." (Resumen)
more