Document details

Ser periodista en Twitter: Violencia de género digital en América Latina

Buenos Aires; Bogotá; Paris: Comunicación para la Igualdad Ediciones;Sentiido;UNESCO (2020), 131 pp.

Contains bibliogr. pp. 114-122, glossary pp. 123-125

ISBN 978-987-45579-9-5

"Las periodistas mujeres son atacadas, al igual que sus colegas varones, por los temas políticos o de coyuntura que publican; pero se utilizan contra ellas muchas más expresiones discriminatorias vinculadas al género y agresiones con connotaciones sexuales. En los ataques contra las periodistas hay aproximadamente 10% más de menciones que ponen en duda su capacidad intelectual; 20% más de expresiones sexistas; 30% más de comentarios vinculados a su apariencia física. La cobertura de manifestaciones vinculadas a la agenda de género y la expresión de posiciones favorables a la misma, particularmente hacia la legalización del aborto, son una razón extra por las que son atacadas las periodistas mujeres. Las mujeres manifestaron más afectación a su subjetividad a partir de los ataques y mayor vulneración de su derecho a la libertad de expresión; a la vez fueron más proactivas en la modificación de prácticas digitales." (Resumen ejecutivo, página 10)
Metodología, 12
Violencia digital de género en la región, 17
Marco normativo y de políticas públicas en la región, 28
Las voces de las/los periodistas, 44
Caracterización de los ataques con base en la violencia de género, 58
Tipos de atacantes, 74
El caso de Nicaragua, 93
Conclusiones, 100
Recomendaciones, 110