"El estudio ha permitido identificar que la mayoría de los medios comunitarios trabajan en condiciones muy precarias, debido entre otras cosas al contexto de extrema pobreza y aislamiento de las zonas donde operan, lo cual genera falta de ingresos (por publicidad, avisaje) y con pocas condiciones d
...
e sostenibilidad económica. Asimismo, que varios de los medios comunitarios no vienen funcionando actualmente. De un total de 35 titulares de medios entrevistados para el presente estudio, solo la mitad de los medios comunitarios trabajan con relativa normalidad, mientras que la otra mitad no sale al aire o funciona parcialmente por horas. Se ha podido constatar también que algunos de los compromisos establecidos en el Proyecto de Comunicación son cumplidos parcialmente por los medios comunitarios y otros no se cumplen (como el hecho de que el responsable del Proyecto de Comunicación o de la Programación del medio comunitario sea un profesional de la comunicación o el periodismo con experiencia). Se observa también que la gran mayoría de los titulares de medios comunitarios entrevistados no son comunicadores ni periodistas de profesión, sino que provienen de otros campos profesionales y en algunos casos han realizado estudios técnicos (ej. locución, manejo de equipos de estudio o cabina), lo que es una limitación para la gestión de un medio de comunicación. Asimismo, en la mayoría de los medios comunitarios participan entre una y dos personas, lo que habla de la debilidad institucional de estos equipos." (Resumen ejecutivo)
more
"La problemática de la Violencia contra la Mujer no es un tema de agenda prioritaria en los medios regionales analizados. Durante dos meses (Agosto y Setiembre 2022) 06 diarios regionales solo han publicado un total de 185 noticias sobre este tema, lo que equivale a que en dos meses cada diario ha
...
publicado un promedio de 31 noticias. Esto no guarda relación con el hecho de que los casos de Violencia contra la Mujer siguen creciendo en todo el país. Más aun, donde a diferencia de años anteriores, la problemática de la pandemia COVID 19 se ha reducido sustancialmente, al punto que ya no es un tema prioritario que copa la agenda de los medios de comunicación a nivel nacional, y que, por el contrario, durante la pandemia, estos casos se han incrementado, especialmente en el caso de niñas y adolescentes." (Conclusiones, página 44)
more
"Este libro es una provocación para quienes lean se atrevan también a construir nuevos textos sobre autoras, pensadoras, teóricas, activistas, contadoras de historias que nos hacen faltan para seguir construyendo el mapa del pensamiento de las mujeres de la comunicación." (Cubierta del libro)
"El documento consta de seis capítulos, a través de los cuales se presenta de manera conceptual y metodológica que debemos considerar para ir diseñando nuestro plan o estrategia de comunicación.
El primer capítulo aborda el contexto institucional del cual parte la comunicación en las instituc
...
iones. Es decir la planificación estratégica y cómo ésta debe incorporar la dimensión comunicativa. También propone la ubicación de la comunicación en las instituciones, dándole un lugar desde el cual pueda cumplir adecuadamente su rol estratégico.
El segundo capítulo presenta el concepto de comunicación estratégica, señalando el valor agregado para la institución. Señala la dimensión interna y externa de la comunicación en las instituciones, desarrollando los conceptos de: comunicación interna, identidad e imagen, planteando el reto de la reputación institucional.
El tercer capítulo nos plantea la importancia del diagnóstico de comunicación como primer paso para la intervención comunicativa. Así nos presenta cuatro tipos de diagnósticos: el estudio de fuentes secundarias, la auditoria de comunicación, el mapa de stakeholders o grupos de interés y el diagnóstico de comunicación que incorpora el perfil del público y los mapas del poder.
El cuarto capítulo organiza una propuesta de metodología para diseñar un plan de comunicación institucional o una estrategia de comunicación en un proyecto de desarrollo. Si bien el diagnóstico se refiere a la fase de análisis, aquí se destaca la importancia de diferenciar la fase de diseño estratégico, de la fase operativa de la comunicación. Reflexiona con ejemplos sobre los objetivos de comunicación, la priorización de los públicos, los mensajes, el concepto creativo, las líneas de acción comunicativa, entre otros puntos.
El quinto capítulo nos presenta el monitoreo y la evaluación en comunicación. Gestionar la comunicación por su efectos supone identificar las dimensiones que son necesario medir para evidenciar cambios. Este ítem diferencia monitoreo, de la evaluación y propone algunos lineamientos para abordar este desafío en las instituciones.
El sexto capítulo plantea una ruta para la gestión de la comunicación integral de la institución. En este sentido precisa el rol de la dirección institucional, el perfil del comunicador, la necesidad de la comunicación interna, entre otros elementos que deben conformar una hoja de ruta para posicionar la comunicación en las instituciones.
La guía está acompañada de ejemplos, ejercicios de aplicación y un planteamiento de desafíos para las instituciones." (Presentación, página 9)
more
"Reúne un conjunto de artículos inicialmente como ponencias en el Seminario Diálogo sobre Comunicación para el Desarrollo concebido como un espacio de reflexión, balance crítico e identificación de desafíos sobre el camino recorrido por la Especialidad a lo largo de casi dos décadas en la f
...
ormación de comunicadores y comunicadoras." (Editorial)
more
"De acuerdo con los estudios de análisis de medios reseñados, se confirma con claridad que las poblaciones que sufren más discriminación de manera sistemática en los medios son las comunidades indígenas y afroperuanas. Por un lado, la población indígena es comúnmente representada en asociac
...
ión con escenarios de pobreza, violencia, ignorancia, torpeza y poco atractivo físico; en tanto los afroperuanos, además de ser menos visibilizados, son mostrados como objeto de burla o son estereotipados con facilidad, encasillándolos con temas como la vitalidad sexual, la afinidad por la danza o el deporte, y dejando de lado las características individuales de cada persona, así como otros posibles logros o aportes a la sociedad. Todo ello es mostrado en contraste con el protagonismo de personajes blancos, que suelen vincularse con modelos de éxito, autoridad, veracidad, etc. En esa línea, en los programas informativos opera una discriminación por invisibilización; mientras que en los programas de espectáculos opera la perpetuación de representaciones y estereotipos asociados a raza, procedencia social, sexo, entre otros." (Conclusiones y recomendaciones, página 119)
more