Document details

Ondas comunitarias que narran la paz en Colombia

Bogotá: Universidad Santo Tomás;Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (2020), 238 pp.

Contains 21 illustrations, 9 tables, bibliogr. pp. 207-222, index

Series: Colección Agendas y Debates

ISBN 978-958-782-384-4 (print); 978-958-782-385-1 (ebook)

"Este libro tiene como finalidad presentar los resultados del proceso de investigación que se llevó a cabo entre enero de 2018 y noviembre de 2019 por parte de un grupo de docentes-investigadores de los programas de Comunicación Social de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y de la Universidad Santo Tomás (USTA), de Bogotá, cuyo objetivo fue analizar las narrativas de los magazines de siete emisoras comunitarias localizadas en Cundinamarca, Boyacá, Guaviare, Caquetá y Chocó, entre febrero y junio de 2018, y sus aportes en la construcción de una cultura de paz, entendiendo esta como parte de los Acuerdos de paz, con el fin de aportar a estudiantes de comunicación, a trabajadores de la radio, a la comunidad académica, y a la sociedad, en general, elementos para pensar una comunicación incluyente. Este contexto sirvió de marco para las tres partes en las que se distribuye el libro. En general, la primera parte muestra al lector un breve estado del arte de la radio comunitaria en el mundo a través de un estudio bibliométrico que recoge los acercamientos que desde allí se han realizado a la temática y su rol en procesos para preservar la paz —peacekeeping— en diversas regiones del mundo, donde destacan estudios realizados por Alhassan, Bhagwan-Rolls, Brisset-Foucault, Darder, Maldonado, Mezghanni y Patil, entre otros [...]
En la segunda parte del libro el lector inicia con el recorrido metodológico trazado desde los conceptos, discusiones y propuestas de Van Dijk, Valles, Haidar, Delgado y Gutiérrez, y en especial el aporte sobre teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Desde allí se construyeron los lineamientos que permitieron la triangulación de datos. Tras la lectura e interpretación de la información cualitativa por medio del software Nvivo, observamos cómo se obtuvieron los resultados centrados en aspectos como las narrativas propias de esas siete emisoras comunitarias en torno a temas relacionados con alguno de los puntos del Acuerdo de paz ...
Por último, en la tercera parte el lector podrá conocer la estrategia digital Ondas, mensajes para conversar, un sitio web dirigido a quienes están interesados en producir medios de comunicación desde los cuales construir escenarios de convivencia, y donde se recogen algunos aspectos sobre el quehacer y el impacto de la radio comunitaria como escenario dialógico de las voces de las regiones y, sobre todo, como herramienta de construcción de paz." (Introduccion, página 21-24)
Narrar para construir tejido social. El rol de la radio comunitaria en el proceso de paz de Colombia, 15
Introducción, 21
PARTE I. RADIO COMUNITARIA: CASO COLOMBIA 25
Hacia una caracterización de la radio comunitaria: estado del arte de la radio comunitaria en el mundo, 29
Pesquisa documental: narrativas en emisoras comunitarias y prácticas sociales en búsqueda del peacekeeping -- Reparación de las sociedades
Radio comunitaria: la expresión de la movilización social, 41
La radio comunitaria desde siete territorios, 83
PARTE II. ESCUCHANDO LAS NARRATIVAS COMUNITARIAS, 97
Una ruta metodológica para abordar las narrativas de la paz, 101
Narrativas y opinión pública: una aproximación conceptual, 129
Narrativas periodísticas de paz en los siete territorios, 143
Vulnerabilidades de la población y el medio ambiente -- Narrar a las Farc en el posacuerdo -- La narración de quienes continúan en guerra -- Narración de las elecciones y la corrupción
Géneros y voces, 185
Lenguaje radiofónico -- Géneros periodísticos -- Voces
PARTE III. ESTRATEGIA DIGITAL, REFLEXIONES FINALES Y CONCLUSIONES, 195
Hacia una propuesta comunicativa digital, 199
Al final del dial: reflexiones finales y conclusiones, 203
La participación y lo comunitario -- Las narrativas -- La gestión