"Sin necesidad de seguir secuencia alguna, los capítulos son una puerta de entrada para conocer la particular trayectoria y los específicos aportes de cada una de las autoras antologizadas. Pero, además de invitar a la singular riqueza de cada recorrido, el libro que aquí presentamos también puede ser leído como conjunto. Una lectura transversal de la totalidad de los artículos sugiere una comprensión de la constitución del campo académico de la Comunicación desde la perspectiva de las mujeres que lo han protagonizado. de este modo, emergen las experiencias pioneras que en los años setenta comenzaron a preguntarse por los medios de comunicación y la cultura masiva. Emergen la irrupción de la última dictadura cívico-militar y el forzado silencio intelectual. Emergen las experiencias de los exilios y las posibilidades que éstos abrieron para construir una comunidad intelectual y una perspectiva latinoamericana. Emergen la recuperación de la democracia y la gesta fundacional de las carreras de Comunicación y Periodismo que las mujeres protagonizaron en diversos lugares del país. Emergen los procesos de institucionalización del campo a partir de los años noventa y el ensanchamiento de las posibilidades de producción científica entrados los años 2000, a partir de las políticas públicas del kirchnerismo." (Cubierta del libro)
Introducción. Tejer la Trama, Describir el Paisaje, Narrar el Camino / Alejandra García Vargas, Nancy Díaz Larrañaga y Larisa Kejval, 5
Narrativa Visual Sobre las Mujeres de la Comunicación / Mariana Speroni, 23
I. PIONERAS
Silvia Delfino. Mirada Oblicua, Mirada Cuir: Comunicación, Cultura y Diferencia / Melina Gaona, 27
Alicia Entel. Una Militante Del "Pensamiento Encarnado" / Ana Laura Alonso, 43
Margarita Graziano. Una Mujer de Acción / Adriana Ghitia, 57
Mabel Grillo. Pintar la Aldea, Pensar la Comunicación / Eva Da Porta, 71
Elena Maidana. Pulsiones Vitales, Pensamientos Nómades / María Del Rosario Millán, 85
Stella Martini. Navegando la Comunicación, los Medios, la Cultura y la Política / Julieta Casini y Rosario Sánchez, 99
Nora Mazziotti. Crónica de Una Investigadora (y Telenovelera) / Alejandra Pía Nicolosi, 111
Ana María Nethol. Rara Avis Hallada. "Menena" Regresa a la Academia / Lucrecia Reta 127
Mabel Piccini. Recorriendo las Redes de la Tejedora Invisible: Una Reconstrucción de la Vida y la Trayectoria de la Intelectual Cordobesa / Malvina Rodríguez, Carla Avendañoy Paula Navarro, 145
Ana Celina Puebla. Comunicar la Ciudad. Aportes a los Estudios En Comunicación / Ana Laura Bustos
y Sandra Buso, Con la Colaboración de Daniel Gimeno 159
Patricia Terrero. La Hacedora / Flavia Costa, Con la Colaboración de Julián Mónaco, 167
II. PRMERAS GRADUADAS POST DICTADURA
Mariana Baranchuk. Entre el Arte y la Academia, Una Mirada Sobre Lxs Trabajadorxs de la Comunicación y la Cultura / María Rosa Chachagua y Florencia Pannunzio, 183
Silvia Elizalde. Conmover Sentidos, Producir Resonancias / Eva Rodríguez Agüero, 197
Paulina Emanuelli. Huellas Entre lo Incipiente y lo Consolidado: el Campo de la Comunicación en Córdoba / Beatriz Alem, 211
Patricia Fasano. Habitar la Pregunta Por la Comunicación Popular y Comunitaria / Ianina Lois, 221
Cora Gamarnik. El Fotoperiodismo en los Intersticios eel Poder / Cleopatra Barrios y Adriana Mambrín, 231
Liliana Lizondo. Investigar Desde la Escucha: la Imaginación de Mundos Posibles desde la Comunicación Emancipadora / Magdalena Doyle y Mariana Ortega, 245
Lila Luchessi. La Dimensión Política y Cultural de la Comunicación Periodística Latinoamericana / Sandra Poliszuk, 263
Sandra Massoni. La Comunicación Fluida y Compleja: el Río Paraná Como Metáfora / Teresita Vargas, 275
Daniela Monje. Una Mirada Audaz, Intrépida y Militante desde la Economía Política de la Comunicación y la Cultura / Ornela Carboni, 291
Vanina Andrea Papalini. Principio de Movimiento y Empatía / María Agustina Romero y Georgina Remondino, 305
María Graciela Rodríguez. Diferencias, Desigualdades y Representaciones Mediáticas. Aportes al Campo de la Comunicación en Argentina y Latinoamérica / Alejandra Cebrelli 319
Marita Soto. Estéticas del Habitar: Casas, Plazas y Pantallas / Lía Gómez, 333
Sandra Valdettaro. Conjeturas Epistémicas, Derivas Subjetivas y Juegos de Lenguaje / Susana Martins, 343
Claudia Villamayor. Una Mirada a la Sensibilidad Política de la Comunicación Popular como Dispositivo de Emancipación y Memoria / Tina Gardella, 355
Narrativa Visual Sobre las Autoras / Edición y Curaduría de Mariana Speroni, 371