"De acuerdo al estudio, cuando se trata de guerra, política y economía, los comunicadores no toman partido, sólo registran y presentan. Son, según la indagación, presentadores ventrílocuos: inexpresivos e imperturbables. En estos temas sólo hablan las fuentes: especialistas, testigos de los hechos y representantes de las instituciones. Éstos últimos son los que más hablan, y lo hacen para interpretar y establecer la verdad de los acontecimientos, mientras que la sociedad civil es relegada al papel de descriptor anónimo y desprevenido de los mismos. “Los testigos describen y las instituciones interpretan. Los noticieros construyen una representación para mostrar que no tienen posición. Es decir, para mostrar que sus posiciones son las de la objetividad y neutralidad periodística. Registran los acontecimientos tal y como han sucedido.”
Como la mayoría de noticias tienen que ver con violencia y conflicto, el Ejército y las autoridades oficiales son los que aparecen para interpretar, calificar, señalar consecuencias y atribuir responsabilidades. En cambio, la sociedad civil es relegada al nivel testimonial; a la que corresponde responder a las preguntas ¿qué pasó? y ¿qué sintió? El análisis etnográfico demostró que la información en Colombia tiende a mantener un estado de alerta general. Así, los informativos constituyen sistemas de alarma que permiten definir las amenazas y sus grados de intensidad, al mismo tiempo que legitiman lógicas de auto-cuidado y auto-control. Las notas analizadas se dividieron en nueve categorías: guerra, pronunciamientos, paz, justicia, elecciones, narcotráfico, DDHH-DIH, otras guerra y violencia no determinada. De esto, el estudio concluyó que los temas que más ocupan espacio en las agendas informativas son los concernientes a la guerra (teniendo ésta una frecuencia de 37), los pronunciamientos (teniendo éstos una frecuencia de 13) y otros guerra (teniendo éstos una frecuencia de 12). El 73 % de las personas nombradas o visibilizadas son funcionarios de alguna institución Estatal. Como lo señalan los investigadores, este énfasis en lo institucional es algo que ha de tenerse en cuenta, pues en el actual contexto de crisis en que se encuentra el país, la autolegitimación de las instituciones del Estado y la deslegitimidad de los grupos armados ilegales es inminente. La legitimidad se mide por características como la inclusión de entrevistados, donde el grupo privilegiado es el gobierno, por ser el más entrevistado. A éste le siguen la población civil (sin ser éste grupo de opinión), la policía, el Ejército, el clero, los medios, las FARC y el ELN. Entonces, el gobierno y sus instituciones no sólo son las más visibles, sino las más entrevistadas, lo que ayuda a construir y fortalecer su grado de legitimidad. En este sentido, las autoridades aparecen como quienes realizan las actividades positivas, soportado con un 37% de notas referidas al logro de objetivos.
Mientras que el léxico relacionado con la paz arrojó un resultado de 21, el relacionado con la violencia cuenta con 121, cien veces más que el primero. Los informativos de televisión muestran los hechos violentos como el centro y la causa del conflicto, no como sus efectos. Esto no contribuye al entendimiento histórico del actual estado ni a la búsqueda la paz por vías negociadas, sino a la legitimación de su consecución a través de la guerra." (Reseña en www.irenees.net/bdf_fiche-documentation-590_es.html)
Introducción / Luis Fernado Barón Porras, 13
Marco teórico / Mónica Valencia Corredor, Olga Díaz Grajales, Luis Fernando Barón Porras, 21
Metodología, 65
Las noticias: Entre la sobriedad y la ficción / Enrique Rodríguez Caporali, 77
Ni neutralidad informativa ni visibilidad de las diferencias: Análisis crítico del discurso de noticias de televisión / Olga Díaz Grajales, 99
Entre la tragedia y la exaltación de la vida: Hipóteis centrales del trabajo de recepción / uis Fernando Barón Porras, Adriana del Pilar Bedoya Mancera, Mónica Valencia Corredor, 123
Televisión, noticias y violencia: Análisis comparativo, etnografía de la recepción / Adriana del Pilar Bedoya Mancera, Mónica Valencia Corredor, 155
Anexo: Muestra de perfiles de los agentes, 217