"[Este libro] condensa textos elaborados por mujeres que llevan adelante proyectos colectivos, gestionan, producen, investigan, aprenden y enseñan. Recirculan la palabra desde la experiencia pero, también, desde la teoría comunicacional [...] Sobresale una convicción: no es posible transformar e
...
l mundo sin transformarnos entre nosotras y nosotros. Por eso mismo, lejos del tono celebratorio o autocomplaciente, las autoras nos señalan los desafíos de las experiencias de comunicación popular. Ofrecen un balance crudo. Sin omitir errores ni contradicciones." (Cubierta del libro)
more
"Las periodistas mujeres son atacadas, al igual que sus colegas varones, por los temas políticos o de coyuntura que publican; pero se utilizan contra ellas muchas más expresiones discriminatorias vinculadas al género y agresiones con connotaciones sexuales. En los ataques contra las periodistas h
...
ay aproximadamente 10% más de menciones que ponen en duda su capacidad intelectual; 20% más de expresiones sexistas; 30% más de comentarios vinculados a su apariencia física. La cobertura de manifestaciones vinculadas a la agenda de género y la expresión de posiciones favorables a la misma, particularmente hacia la legalización del aborto, son una razón extra por las que son atacadas las periodistas mujeres. Las mujeres manifestaron más afectación a su subjetividad a partir de los ataques y mayor vulneración de su derecho a la libertad de expresión; a la vez fueron más proactivas en la modificación de prácticas digitales." (Resumen ejecutivo, página 10)
more
"La publicidad pareciera ser una industria con marcada paridad laboral si se la evalúa desde el punto de vista de la inclusión de las mujeres como fuerza laboral, ya que éstas representan el 49,5% de las personas empleadas. Sin embargo, el análisis al interior del rubro da cuenta de notables des
...
equilibrios reflejados en fenómenos de segregación vertical y horizontal de las mujeres. Por otra parte, no existen personas transgénero trabajando actualmente en las empresas consultadas. El techo de cristal (segregación vertical) se observa claramente en la propiedad de las empresas que en un 96% pertenecen a profesionales varones y en la dirección de las mismas, donde los varones ocupan también un alto porcentaje (69%) de las posiciones jerárquicas más altas como las presidencias y las direcciones o jefaturas ejecutivas máximas (CEO). Si bien en el nivel de las direcciones, coordinaciones y jefaturas de áreas las cifras alcanzan una mayor paridad (44% mujeres y 56% varones), es aquí donde comienza a hacerse más palpable el entrecruzamiento con la segregación horizontal: los varones predominan en el Área Creativa, que es la más valorada simbólica y económicamente en la industria, mientras que las mujeres son mayoría en las áreas administrativas y de servicios al cliente (Cuentas). De la misma manera se percibe la desigualdad en lo correspondiente a la brecha salarial, ya que, aunque formalmente, según los acuerdos salariales establecidos, el Área de Cuentas y Creatividad perciben los mismos sueldos, especialmente en las posiciones más altas la práctica no pareciera ser así. Conforme surge de los testimonios de directivos y trabajadoras/os entrevistados/as, los pagos correspondientes al Área de Cuentas serían menores, y sobre la base formal de los acuerdos salariales el Área Administrativa es la peor rentada de todas." (Conclusiones, página 158)
more