"Memorias de un vinilo explora los surcos, las materialidades, los sonidos, las huellas, las voces, las melodías, las letras que se producen en torno al componente educativo de una experiencia comunicativa, comunitaria, organizativa denominada Vokaribe en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Aunqu
...
e se trata de una historia particular, situada, marcada por las subjetividades de sus protagonistas, esta sistematización hace parte de la historia de tantas experiencias leídas desde el campo de la comunicación educación que es un campo potente y poderoso en nuestro continente. Memorias de un vinilo permite reconocer las formas en las que las personas que deciden emprender caminos para fortalecer vínculos y construir ese “común”, tan esquivo en nuestros días, se terminan inmiscuyendo en dimensiones tan abarcativas de la vida como la educación. El proceso que aquí presentamos constituye el resultado de la sistematización de una experiencia de comunicación comunitaria que en un momento del camino detiene el tornamesa, levanta la aguja, retira el vinilo, lo vuelve a escuchar y observa la forma en que ese objeto ha dejado huella y marca ritmos cotidianos en dimensiones que trascienden sus objetivos inmediatos. Se presenta un relato sobre las formas en que Vokaribe ha producido y produce de forma permanente procesos educativos que son explicitados como un aporte definitivo en la formación de ese Caribe que reconoce como parte y todo de su construcción." (Prefacio)
more
"Este número de Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, reflexiona precisamente sobre las formas de establecer una comunicación que Mauro Cerbino propone llamar “del común”, la cual se establece -más allá de la identidad y el territorio-, “con uno de sus componentes definitorio
...
s a las obligaciones colectivas o de “genuina solidaridad” (Mata, 1993: 58). Lo característico del común es que estos compromisos surgen de procesos y no de certezas identitarias homogéneas” (Cerbino, 2018: 138). Así, esos vínculos redefinen amplios esfuerzos para mejorar las condiciones de vida colectiva en diversas tradiciones históricas, en especial en el abordaje de la comunicación comunitaria y la adaptación de otras entradas analíticas de acuerdo con las necesidades coyunturales y su apropiación por movimientos y sectores sociales (como: popular, alternativa, ciudadana, educativa, participativa, para el desarrollo, del tercer sector, entre otras. (Kaplún, 1983; Cerbino, 2018: 130 ss.), pero siempre con esa relacionalidad que parte de las demandas y apuestas para fortalecer una convivencia y nuevas posibilidades de transformación grupal y societal.
Dentro de este amplio espectro, la presente edición sirve como un acicate a la reflexión sobre una vertiente comunicacional entrelazada con diversas instancias de la sociedad y que apunta hacia un modo de pensar los procesos de cambio social profundo y, a la vez, democrático, de abajo hacia arriba (Kaplún, 2007). Ahora bien, los aportes abordan su génesis y acción en nuestra región dentro del trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y educomunicacionales, permitiendo irrumpir en el mensaje masivo unificador (Gumucio, 2005), y sus efectos al englobar expresiones sociales, ideológicas, políticas y culturales, desde “otras” voces (Gumucio, 2010). Vista así, la comunicación comunitaria propende a la integralidad y responsabilidad para expresar y fortalecer formas de vida en las que la razón instrumental no sea la guía dominante, sino un tipo de relación basada en una ética de fomento a interrelaciones que superen las lógicas de dominación, claramente diferenciada de la comunicación privada-comercial y aún de la pública." (Editorial, página 10)
more
"Bajo el nombre de Radio Comunitaria se agrupan experiencias de diversa índole que se insertan en contextos urbanos y rurales de Colombia, caracterizados por altos niveles de marginación y exclusión de las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales del país. Se trata de cientos de
...
experiencias que son mucho más que un simple correlato de la situación de violencia, desigualdad y crisis generalizada que hoy protagoniza este país. Pensar la Radio Comunitaria como proceso histórico y social fue el primer paso de una investigación que se propuso contestar el interrogante de ¿Cómo se ha transformado la definición y el sentido de lo comunitario en la Radio Comunitaria en Colombia, desde sus antecedentes hasta su actual resurgimiento? En el presente artículo presentamos los resultados del análisis sociohistórico realizado en el marco de un trabajo más amplio. La periodización propuesta obedece a las dinámicas que marcaron las rupturas y continuidades en las concepciones prevalecientes desde la década del cincuenta, en la que surge Radio Sutatenza como primer referente histórico de la Radio Comunitaria en Colombia, hasta su “resurgimiento”en la primera mitad de la década de los noventa." (Resumen)
more